
|
 |
OPERACIONES ANFIBIAS La
primera consustancialidad de una operación anfibia, viene dada por su
procedencia de la mar, y porque es realizada por fuerzas navales y de
desembarco.
Un paso de río, o el asalto de una costa procedente de otra costa, no es una
operación anfibia, pues la estructura de la operación , los apoyos, la
transición de la fuerza, se hace de tierra a tierra; mientras que en una
Operación Anfibia se hace de la mar a tierra. El
segundo punto, es que la costa debe ser hostil, o potencialmente hostil. Un
desembarco en puerto, o en una playa que no supone ninguna amenaza, y en
la cual ya hay una estructura de fuerzas propia o aliada, no es una operación
anfibia.
|

|
|
2.
TIPOS DE OPERACIONES ANFIBIAS.
Asalto Anfibio.
Comprende el desembarco y firme establecimiento de una fuerza de desembarco (FD)
sobre una costa enemiga.
Incursión Anfibia.
Es un desembarco en una costa hostil que comprende una penetración rápida a
un objetivo ó su ocupación temporal, seguido de una retirada prevista y
planeada que se realiza una vez cumplida la misión. Puede tener por finalidad
infligir daños al enemigo, obtener información, crear una diversión y
capturar o evacuar personal o material.
Retirada Anfibia.
Es una retirada por mar de fuerzas desde una costa hostil. Su finalidad
es extraer fuerzas empeñadas en combate, en condiciones de poderlas
emplear en otra acción. Este tipo de operaciones no debe confundirse con la
retirada planeada y prevista de una incursión anfibia.
Demostración Anfibia.
Es una operación realizada para engañar al enemigo, por medio de una
demostración de fuerza, con el propósito de inducirle a adoptar una línea
de acción desfavorable para él. Estas operaciones no implican un desembarco,
pero se toman las medidas necesarias para hacer creer al enemigo que se trata
de un desembarco real, incluso mediante la realización de un movimiento
buque-costa (MBC) parcial.


5.
EL MOVIMIENTO BUQUE-COSTA (MBC)
El MBC es la parte de la fase de asalto en la cual se inicia el movimiento y
despliegue de las tropas y aprovisionamientos desde los buques hasta las
posiciones asignadas en tierra. Comienza a la orden del Comandante de la
Fuerza Anfibia Operativa (CFAO) previa consulta con el Comandante de la Fuerza
de Desembarco (CFD). Su finalidad es desembarcar tropas, materiales y
aprovisionamientos en los lugares, momentos y formación prevista por el plan
de maniobra en tierra. Está dividido en dos partes:
- El período de asalto y descarga selectiva. Es de carácter eminentemente táctico
y debe responder a las necesidades de la FD en tierra.
- El período de descarga general. Es de carácter básicamente logístico y
tiende a la rapidez y volumen de las operaciones de descarga.
El MBC constituye la parte más crítica de la fase de asalto, su éxito
depende en gran medida de la coordinación existente entre los escalones
participantes, tanto navales como de las tropas.
El MBC puede ser ejecutado por medios de superficie (buques de desembarco,
embarcaciones y vehículos anfibios), por helicópteros ó por ambos medios
simultáneamente.
La existencia de playas defendidas ó vigiladas y la necesidad de favorecer la
rapidez hace que se adopten diferentes tipos de medidas para aumentar tanto la
dispersión táctica como el grado de control del desembarco.
El MBC apoya al plan de maniobra en cualquiera de las siguientes
situaciones:
- Asalto en playas contiguas.
- Asalto en playas separadas, pero las distancias no son excesivas y permite
llevar un control efectivo.
- Asalto sobre playas de desembarco tan separadas que obligan a ejecutar los
desembarcos coordinados independientemente.
- Combinación de los anteriores.
Organización de la FD para el movimiento buque-costa (MBC).
La organización básica para el MBC es el BRD (Batallón Reforzado de
Desembarco) ó unidad similar. Los Batallones desembarcados por medios de
superficie se organizan en OLAS. Una Ola está compuesta por las
embarcaciones de desembarco ó vehículos anfibios que transportan las
tropas con sus equipos y que han de desembarcar en la misma playa y a la misma
hora.
Las Unidades desembarcadas por medio de helicópteros también se organizan en
OLAS, que están constituidas por los helicópteros que transportan las tropas
con sus equipos que han de desembarcar simultáneamente en la misma zona de
aterrizaje. Las olas se componen de equipos de embarcación /helicóptero.

7.
Designación de las olas.
Las olas de horario fijo se designan por un número de acuerdo con el ordenen
que vayan a llegar a tierra. La primera ola desembarcada por medios de
superficie, llegará a la playa a la hora H. Las olas a la orden y unidades
sin horario se designan por el número de serie.

|
|
LO QUE VAN A LEER
NO ES MAS QUE UN MUY SOMERO APUNTE DE UNA OPERACIÓN CALIFICADA COMO LA MÁS
COMPLEJA QUE SE PUEDE ORGANIZAR Y EJECUTAR, YA QUE UTILIZA MEDIOS NAVALES,
AEREOS Y TERRESRES, VATRIANDO EN TIEMPO Y ESPACIO LA INTENSIDAD Y ENTIDAD DE
EMPLEO DE CADA UNO DE ELLOS, Y DEBIENDOSE COORDINAR ENTRE TIERRA MAR Y AIRE,
DETALLES A NIVEL INCLUSO DE PELOTÓN.
COMO EJEMPLO,ALGO BURDO PERO MUY SIGNIFICATIVO, BASTE DECIR QUE LA PUBLICACIÓN
OTAN QUE REGULA ESTE TIPO DE OPERACIONES, ES LA PUBLICACIÓN TÁCTICA MÁS
EXTENSA QUE SE HA PUBLICADO (ATP-8B)
|
1.
LA OPERACIÓN ANFIBIA
Definición.
Una operación anfibia es un ataque lanzado desde la mar por fuerzas navales y fuerzas de desembarco contra una costa hostil ó potencialmente hostil.

3.
FASES DE UNA OPERACIÓN ANFIBIA.
La operación anfibia sigue una secuencia de acontecimientos y actividades perfectamente definidas. La secuencia general se puede dividir en cinco fases:
Planeamiento.
Esta fase comprende desde la recepción de la directiva inicial hasta el embarque. Durante esta fase se preparan y formulan los complejos y detallados
planes que son precisos para llevar a cabo este tipo de operaciones. En realidad,
el planeamiento no tiene un lugar preciso en la secuencia de acontecimientos, pues se va a desarrollar a lo largo de toda la operación; da comienzo al principio
de ésta y finaliza al finalizar dicha operación.
Embarque.
Período durante el cual las fuerzas, con su material y aprovisionamientos, embarcan en los buques asignados.
Ensayo.
Fase durante la cual se comprueba si los planes son adecuados, el horario detallado de las operaciones, comunicaciones etc.
Movimiento hacia la zona objetivo.
Esta fase comienza cuando los elementos de la Fuerza Anfibia Operativa (FAO) parten de los puertos de embarque hacia la zona objetivo anfibia (ZOA) y
termina cuando la FAO llega a las posiciones asignadas en dicha zona. El ensayo
puede realizarse durante esta fase.
Asalto.
Esta fase da comienzo con la llegada de las fuerzas a la zona objetivo y culmina con el cumplimiento de la misión asignada.

4.
PROCEDIMIENTO PARA EL TRANSBORDO DESDE LOS BUQUES DE TRANSPORTE.
El transbordo es el período, comprendido en la fase de asalto, durante el cual
las tropas con sus abastecimientos y equipos de combate embarcan, desde los
buques en los medios asignados para su desembarco en las playas. El transbordo
de las tropas y material debe realizarse en el menor tiempo posible y por tanto
exige una preparación detallada.
6. CATEGORÍAS DE DESEMBARCO
La FD desde sus bases a flote (buques) va constituyendo su potencia de combate
en tierra partiendo de cero. El Plan de Desembarco permite que las Unidades y
sus aprovisionamientos lleguen a tierra en la secuencia que exige el Plan de
Maniobra en tierra.
El movimiento de las tropas y aprovisionamientos en MBC está dividido en seis
categorías:
Olas de horario fijo.
Están constituidas por embarcaciones de desembarco, vehículos anfibios ó
helicópteros, cargados con elementos de asalto con sus aprovisionamientos de
combate, para los cuales, el tiempo, lugar y formaciones han sido determinados y
especificados. Estas olas comienzan desembarcando a la hora H. Las Compañías
de Asalto desembarcan en estas olas.
Olas a la orden.
Las olas a la orden están compuestas por elementos de la FD, con sus
respectivos aprovisionamientos de combate, cuya necesidad en tierra está
prevista, pero no así su hora y lugar de desembarco. Las olas a la orden
helitransportadas se quedan a bordo del buque en estado de alerta. Una Compañía
en reserva de un BRD es un ejemplo de una Unidad que puede desembarcar a la
orden.
Unidades sin horario.
El resto de las Unidades de la FD que se prevé desembarquen antes del comienzo
de la Descarga General, constituyen las unidades sin horario. En esta categoría,
se incluyen elementos de apoyo de combate y logísticos de la FD que se
mantienen en los buques de transporte dispuestas para desembarcar y no incluidas
en las anteriores olas.
Depósitos a flote.
Son aprovisionamientos precargados en embarcaciones de desembarco ó vehículos
anfibios y compuestos por municiones, raciones, agua y otros, cuya necesidad es
previsible para sostener a las unidades en tierra hasta que se hayan alcanzado
los correspondientes niveles en playa. Se encuentran en las proximidades del
Buque de Control que orden a su desembarco cuando lo pide el Jefe de la Unidad
de tropas en tierra.
Aprovisionamientos de la FD.
Son los aprovisionamientos necesarios para el apoyo de la FD en la ZOA
excluyendo los depósitos a flote y los asignados a las unidades como cargas
prescritas.
Embarcaciones libres.
Embarcaciones ó vehículos anfibios que están designados para
desembarcar
PC’s (Puestos de Mando) y no sujetos a horario.

8. Designación de playas y zonas de aterrizaje.
- La playa correspondiente a cada BRD ó Unidad similar se designa mediante un
color y un número. Ejemplo: ROJA-1 - Las zonas de aterrizaje (L/Z) se
designan mediante nombres claves y pueden incluir un número indeterminado de
sectores de toma. Ejemplo: L/Z “HALCON”.
- Los sectores de aterrizaje son las subdivisiones de la L/Z y van a ser los
lugares donde aterriza una ola de helicópteros. Se designan por colores.
Ejemplo: Sector AZUL.
- Los puntos de aterrizaje es el lugar ó punto donde un helicóptero puede
tomar tierra. Se designa por un número de 2 cifras. Ejemplo: Punto de toma 12.
|