Noticias de la Armada Española (año 2000)

Botadura de la fragata F-101 "Álvaro de Bazán". Ferrol, 27 de octubre de 200027 de octubre de 2000

BOTADURA DE LA FRAGATA F-101 "ÁLVARO DE BAZÁN" Y PUESTA DE QUILLA DE LA F-102 "ROGER DE LAURIA".

A las 17'17 horas, coincidiendo con la pleamar, se procedió, en las instalaciones de la Empresa Nacional Bazán en Ferrol (A Coruña), a la botadura de la fragata F-101 "Álvaro de Bazán", primera de las cuatro unidades que conforman la clase F-100.

El acto, presidido por el ministro de Defensa, Federico Trillo, estuvo amadrinado por Casilda Silva Fernández de Henestrosa, descendiente del primer marqués de Santa Cruz.

El buque lanzado a la mar posee en la actualidad un grado de acabado del 71%, porcentaje que aumentará en las siguientes unidades gracias a la experiencia obtenida en la construcción de este prototipo.

La fragata Alvaro de Bazán comenzó a construirse en julio de 1997 y en junio de 2002 iniciará sus pruebas de mar, estando prevista su entrega a la Armada en septiembre de ese mismo año.

26 de septiembre de 2000

COLISIÓN ENTRE LA FRAGATA F-82 "NUMANCIA" Y UN PETROLERO NORTEAMERICANO.

Durante las maniobras previas al reaprovisionamiento en la mar, a 250 millas al este de Gibraltar, la fragata "Numancia" colisionó con el petrolero estadounidense "LeRoy Grumman". Un tercer buque, el destructor de la misma nacionalidad USS "Caron" pudo maniobrar a tiempo para zafarse de la colisión, según informa el digital "The Virginian Pilot".

La "Numancia" comenzó la aproximación hacia la aleta de estribor del petrolero, perteneciente al mando logístico de la marina norteamericana, y tripulado mayoritariamente por personal civil. Los daños en los buques fueron de escasa entidad, pudiendo completar las maniobras de petroleo sin contratiempos.

1 de septiembre de 2000

AVANCE EN LAS OBRAS DE LA FRAGATA F-101 "ÁLVARO DE BAZÁN".

Después del parón estival, la Factoría de Ferrol de la Empresa Nacional Bazán, ha retomado con fuerza las tareas de construcción de la nueva fragata para la Armada, cuya botadura está prevista para el próximo 27 de octubre.

260800f101_02.jpg (22394 bytes)

Completado el sistema de combate.

El pasado de 10 de julio, Lockheed Martin dió por finalizado, con una celebración en sus instalaciones de Moorestown (EE.UU.), el primero de los cuatro sistemas de combate que construye para las nuevas fragatas de la Armada. El acuerdo firmado en 1997 entre las Armadas de España y los Estados Unidos afecta a la fabricación, prueba, instalación y mantenimiento durante su ciclo de vida del sistema de combate Aegis.

Adaptación de infraestructuras.

Por otra parte, y atendiendo a la futura ubicación de estos buques, se está procediendo a una renovación de las instalaciones del antiguo Cuartel de Instrucción de Ferrol, donde se situará un centro de apoyo de las dotaciones de las cuatro fragatas.

Asimismo, otras dependencias de la Armada en la ciudad gallega se encuentran en periodo de transformación, como los almacenes de apoyo logístico del Centro de Aprovisionamiento, que sufren una reconstrucción después de que fueran pasto de las llamas en mayo del pasado año, en un incendio ocasionado por una chispa de soldadura durante las obras de acondicionamiento que se estaban acometiendo entonces, y que ahora se reanudan.

30 de agosto de 2000

LA FRAGATA "ASTURIAS" SUSTITUYE A  LA "BALEARES" EN LA STANAVFORLANT.

La fragata F-74 "Asturias" se ha incorporado a la agrupación operativa de la OTAN en el Atlántico (Stanavforlant), en sustitución de la F-71 "Baleares", que ha regresado a su base en el arsenal militar de Ferrol.

29 de agosto de 2000

"TIRELESS": EL GOBIERNO ASUME LAS EXPLICACIONES BRITÁNICAS.

El Gobierno central asume como una "actuación soberana del Gobierno británico sobre una colonia, hoy por hoy, inglesa" la reparación en Gibraltar del submarino nuclear británico, que permanece atracado desde mayo pasado en los muelles del Peñón.

La actuación del Gobierno español se limita a requerir a las autoridades británicas información y "garantías" de que el arreglo no entraña riesgos. En este sentido, el ministro de Defensa explicó que el Gobierno británico ha tenido informado en todo momento al Ejecutivo español sobre la situación del submarino nuclear, averiado hace ahora tres meses.

La avería -una fisura de unos dos milímetros en el circuito de refrigeración del reactor nuclear- "no es grave", y según información aportada por el Reino Unido, trasladarlo a los astilleros británicos de Davenport supondría más riesgos para la tripulación y los ciudadanos.

Situación de los submarinos británicos.

Con el "Tireless" averiado en Gibraltar, son seis de los siete submarinos nucleares de la clase "Trafalgar" los que se encuentran fuera de operatividad en estos momentos, por diversas razones, según la prensa dominical británica.

Cuatro de ellos, los "Torbay", "Talent", "Turbulent" y "Trenchant", se encuentran actualmente en tareas de reparación y mantenimiento. Por su parte, el cabeza de serie, "Trafalgar", efectúa pruebas de mar. Sólo el "Triumph" está operativo.

La fuerza submarina británica está formada en la actualidad, además de por los siete buques de la clase "Trafalgar", por otras cinco unidades de ataque de la clase "Swiftsure" y los 4 submarinos balísticos de la clase "Vanguard".

26 de agosto de 2000

EL BUQUE ESCUELA MEXICANO "CUAUHTÉMOC" VISITA TENERIFE.

El buque escuela de la Armada mexicana "Cuauhtémoc" arribó, en una escala de su crucero de instrucción, al puerto de Santa Cruz de Tenerife. El comandante del buque, el capitán de navío Fernando Castañón, explicó en una conferencia de prensa celebrada abordo del buque, que éste cumple, a semejanza del "Juan Sebastián de Elcano" de la Armada Española, una función de "embajador informal" de su país en los puertos que visita.

La dotación del barco la componen 2 capitanes de navío; 4 de fragata; 10 tenientes de navío; 4 tenientes de corbeta; 7 primeros maestres y 133 de clases y marinería, a los que se les suman 1 oficial de la Armada de Chile; 1 de la de Venezuela y 4 del ejercito mexicano, en total 252.

...y el "Américo Vespucci" en Vigo.

Entre los días 18 y 21, el  buque escuela de la Marina Militare italiana atracó en el puerto de Vigo con idéntica finalidad. El velero, de 100,5 metros de eslora total y 4.100 toneladas de desplazamiento a plena carga, efectúa la visita en el marco de la campaña de instrucción para alumnos oficiales del año 2000.

El "Sagres" atracará en Bilbao en septiembre.

El buque escuela "Sagres" de la Marinha Portuguesa atracará en Bilbao del 21 al 25 del próximo mes de septiembre, correspondiendo a una invitación del alcalde de la capital vizcaina por iniciativa de la Fundación Museo Marítimo Ría de Bilbao y del Consulado de Portugal.

Además de esta iniciativa, la dirección del recinto cultural vizcaino aspira a traer hasta sus diques a los seis buques escuela construidos en Bilbao y ahora repartidos por medio mundo.

Los antiguos astilleros Celaya, ubicados bajo el puente de Rontegi, botaron, además del anteriormente citado "Cuauhtémoc", a los "Simón Bolívar" (Venezuela), "Guayas" (Ecuador), "Gloria" (Colombia).  Tierra adentro, en Basauri, el Museo Marítimo trabaja en una reproducción de la falúa que, en un principio, tenía que haber llevado a Don Diego (fundador de la ciudad) por la ría en la fiesta que celebra el 700 aniversario de la villa.

25 de agosto de 2000

EL SUBGRUPO TÁCTICO "RISTORI GRANADOS" VUELVE A CASA.

Tras cuatro meses de estancia en Bosnia i Herzegovina, el subgrupo táctico de la Infantería de Marina regresó abordo del L-51 "Galicia" a la base naval de Rota (Cádiz), donde fue recibido por el AJEMA, Antonio Moreno Barberá, y el ALFLOT, Francisco Rapallo Comendador.

La agrupación, compuesta por 143 soldados, ha cumplido las tareas encomendadas, entre las que destaca la asistencia a desplazados y el trasladado de los refugiados de la zona.

El subgrupo "Ristori Granados" fue precedido en esta misión por los grupos "Puyou Davila", "Diaz de Herrera" y "Albacete Fuster".

25 de agosto de 2000

NUEVO INCIDENTE CON PATRULLERAS MARROQUÍES EN CEUTA.

Una embarcación "zodiac"de la Cruz Roja Española de Ceuta permaneció retenida y encañonada por espacio de 45 minutos por una patrullera de Marruecos en aguas jurisdiccionales españolas.

El suceso se produce un mes después de que cuatro pesqueros con base en Algeciras (Cádiz) fueran retenidos por la misma patrullera marroquí al considerar que estaban en aguas jurisdiccionales de Marruecos. La situación se resolvió ante la intervención de la Guardia Civil.

21 de agosto de 2000

CONMEMORACIÓN DEL 200 ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE BRIÓN.

riaferrol.jpg (26704 bytes)En conmemoración del bicentenario de la derrota inglesa en la batalla de Brión, el 26 de agosto de 1800, se han organizado en la ciudad de Ferrol diversas actividades festivas en recuerdo de los defensores, y que contarán este año con la participación de los otrora "invasores", representados en esta ocasión por miembros de la "Corunna Society", entidad dedicada a recrear batallas de la época napoleónica.

La celebración del aniversario comenzó con un asalto "simulado" al castillo de San Felipe y concluyó con la recreación de la batalla y una marcha popular hacia el lugar de los hechos, los montes de Brión.

Además, el patrullero P-30 "Bergantín", trasladó a una representación de "invasores" ingleses para participar en una ofrenda floral frente a la costa del desembarco. A dos millas al norte de Cabo Prioriño, el patrullero paró para que las autoridades de ambos "bandos" -Xaime Bello, alcalde de la ciudad,  y Mark Dennis, presidente de la "Corunna Society"- arrojasen al mar una corona de laurel en recuerdo de los 16 soldados británicos muertos en la batalla.

La batalla.

El general John Warren desembarcó, junto a 13.000 de sus hombres, el 25 de agosto de 1800 en la playa de Doniños, hace ahora 200 años, con la intención de ocupar la ciudad de Ferrol -que se hallaba con mermada guarnición- destruir sus arsenales y quemar la escuadra española allí fondeada. La resistencia que encontró por parte de los lugareños en los montes de Brión, a pesar de su inferioridad numérica, le hicieron desistir de su empeño, obligando a sus tropas a realizar un penoso reembarque sin haber logrado ninguno de sus objetivos.

Leyenda de la fotografía.

1) Playa de Doniños, donde se produjo el desembarco.

2) Montes de Brión, ayudados por lo abrupto del terreno y el empleo de tácticas de dispersión, los lugareños, mandados por Juan Bautista Topete, pudieron hacer frente a los ingleses hasta la llegada de refuerzos.

3) Castillo de San Felipe, cierra la entrada a la ría de Ferrol a los buques adversarios.

4) Ciudad y arsenales, los buques de la escuadra salieron de la dársena para adoptar posiciones defensivas.

21 de agosto de 2000

IN MEMORIAN: ROU "VALIENTE" Y "KURSK".

Desde esta página queremos sumarnos al homenaje a todos aquellos que han dado y siguen tributando sus vidas al mar. Es por ello que dedicamos estas líneas a la memoria de los tripulantes del cazaminas de la Armada Nacional de la República Oriental del Uruguay ROU "Valiente", y del submarino de la Flota del Norte de la Marina de Rusia "Kursk", fallecidos durante el mes último abordo de sus naves en el cumplimiento de su deber.

El cazaminas ROU "Valiente" fue abordado por el mercante de origen griego "Skyros" en la madrugada del pasado domingo 6 de agosto, resultando fallecidos y desaparecidos 11 de sus 24 tripulantes. El "Valiente", de 56 m de eslora y 450 t de desplazamiento había partido el viernes anterior de Montevideo para realizar tareas de vigilancia de las aguas jurisdiccionales uruguayas. El mercante "Skyros", de 187 m y 21.000 t de desplazamiento lo abordó a 20 millas de La Paloma y 10 de Cabo Polonio.

El submarino nuclear "Kursk" se hundió por causas aun por determinar, durante el desarrollo de un ejercicio de lanzamiento de torpedos, resultando fallecidos sus 118 tripulantes.

Medios de rescate submarino: entrevista con el CN Treviño.

En relación a este último asunto, que ha consumido cientos de titulares y páginas en la prensa de todo el mundo, el capitán de navío José María Treviño, actual jefe del Arma Submarina de la Armada, aseguró, en entrevista concedida a la Agencia EFE el pasado día 16, durante el transcurso del dramático y polémico rescate, que el método "más seguro y rápido" para rescatar a la tripulación del "Kursk" se basaba en la utilización del sumergible autónomo DSRV que la OTAN posee en San Diego (California).

El DSRV "puede ir a cualquier lugar del mundo en 24 horas", acoplarse a la escotilla y "salvar entre 15 y 20 personas cada vez". El único problema que podría presentarse es que las medidas del submarino de rescate no coincidieran con las de la escotilla sobre la que ha de posarse, ya que en Occidente "son estándares", pero se desconoce si equivalen a las de los aparatos rusos.

La intervención de la OTAN era conveniente desde el principio, "ya que cada hora que pasa hay un uno por ciento menos de probabilidades de salvación" para una tripulación en "malas condiciones físicas" por la elevada humedad, la falta de descanso y con agua y víveres secos como único alimento.

"El procedimiento más común, que no sé por qué no se ha utilizado en este caso, es poner un buque encima y desplegar mangueras" para suministrar aire fresco, a la vez que se extrae el viciado, lo que "da tiempo para pensar y actuar", añadió el capitán de navío.

José María Treviño sugirió además el reflotamiento del buque hasta 30 ó 50 metros de la superficie, pero ello hace preciso "un gran despliegue de medios materiales y se tardarían varias semanas".

Como último recurso se podría optar por el "escape libre", una posibilidad, a su juicio, "muy peligrosa" que consiste en que los supervivientes salgan a la superficie con trajes especiales que permiten respirar y expulsar el aire, a la vez que aislan de las bajas temperaturas del Mar de Barents.

El capitán de navío indicó en ese sentido que esta fórmula haría imprescindible disponer de "cámaras hiperbáricas" en la superficie para sacar a los submarinistas el nitrógeno que se haya acumulado en sus pulmones.

Lo normal, añadió, es que dispongan de estos trajes, que en el caso español están en los submarinos por duplicado, y de las cámaras hiperbáricas.

Treviño recordó el último accidente de un submarino en España, que se produjo en 1946, cuando el C-4 fue abordado por el destructor Lepanto en el transcurso de unas maniobras en el archipiélago balear, suceso en el que falleció toda la dotación del sumergible.

16 de agosto de 2000

"TAPÓN 2000" REUNIRÁ FUERZAS DE 11 PAÍSES.

La Armada española organiza las maniobras Tapón 2000 , en aguas del Estrecho, del 18 al 29 de septiembre próximos, en las que participarán 37 buques, 15 de ellos españoles, a los que se unirán buques de Canadá, Francia, Grecia, Italia, Estados Unidos, Holanda, Bélgica, Portugal, Reino Unido, Turquía y Alemania.

Estas maniobras pretenden someter a los submarinos que traten de cruzar el Estrecho a una continua presión, por medio de sucesivas barreras de medios antisubmarinos.

9 de agosto de 2000

LA INFANTERÍA DE MARINA PARTE DE NUEVO HACIA BOSNIA.

El subgrupo táctico de la Infantería de la Marina "José Sevillano Muñoz", formado por 151 soldados e integrado en el contingente español, partió abordo del buque de desembarco L-51 "Galicia", desde la base aeronaval de Rota rumbo a Bosnia i Herzegovina, donde prestará ayuda humanitaria durante los próximos cuatro meses.

Los 151 soldados relevarán al subgrupo "Ristori Granados", que se encuentra en Bosnia desde abril. Al igual que los cuatro contingentes anteriores, el subgrupo "José Sevillano Muñoz" se encargará de garantizar la estabilidad de la zona que le ha sido asignada.

8 de agosto de 2000

VILAGARCÍA DE AROUSA NOMBRA HIJO PREDILECTO AL ALMIRANTE RAPALLO.

Arropado por familiares y compañeros de la Armada, como el director de la Escuela Naval Militar, Tomás Bolivar, o el almirante jefe de la Zona Marítima del Cantábrico, Luis Roca, Francisco Rapallo recibió esta distinción, concedida por el consistorio de la ciudad pontevedresa.

Visiblemente emocionado, el almirante manifestó el orgullo y privilegio que suponía para él esta distinción: "El recibir el título de Hijo Predilecto me produce mucho orgullo y una emoción difícil de contener".

Francisco Rapallo desempeña la jefatura de la Flota desde octubre de 1999, cargo que simultanea en la actualidad con el de comandante de Euromarfor.

5 de agosto de 2000

EL "JUAN SEBASTIÁN DE ELCANO" RINDE VIAJE EN CÁDIZ.

El buque escuela de la Armada española partió del muelle de la Escuela Naval de Marín (Pontevedra) en demanda de su base en el arsenal de La Carraca (San Fernando), donde rendirá viaje.

La nave recalará antes en la ciudad de Cádiz, puerto del que partió el 8 de enero para iniciar su LXXI crucero de instrucción, con 266 personas abordo, 40 de ellos guardiamarinas, y durante el que visitó los puertos de Tenerife, Salvador de Bahía y Fortaleza (Brasil), Puerto España (Trinidad y Tobago), Santo Domingo, Hamilton (Bermudas), Miami, Norfolk, Newport, Nueva York y Boston (EE.UU.), que han supuesto alrededor de 22.500 millas marinas.

Cumplió el último deseo de un emigrante español.

El buque tuvo oportunidad de cumplir la último voluntad del emigrante español Alejandro Gersh, fallecido en Nueva York en 1997 y que pidió que sus cenizas fueran arrojadas al mar desde un buque español de regreso a España.

Gersh, nacido en Varsovia en 1902, emigró a España en los años 30, donde obtuvo la nacionalidad española, se trasladó con ella a EE.UU. en 1958, donde murió el 13 de febrero de 1997, a los 95 años de edad.

Soltero y de profesión economista, Gersh había dejado en un manuscrito de dos páginas, su deseo de ser incinerado a su muerte y que las cenizas fuesen arrojadas al océano Atlántico: "Mi cuerpo tiene que ser entregado a un crematorio y los restos deben ser metidos en una cajita de metal y entregada al capitán de un buque español que sale para España. En mitad del Atlántico, a media noche, un oficial en presencia de dos testigos echará la cajita en el océano y a la llegada del buque a un puerto español el hecho tiene que ser declarado a las autoridades locales", escribió.

Las cenizas se hallaban depositadas desde entonces bajo custodia del Consulado General de España en Nueva York, a la espera de cumplir una de las últimas voluntades que expresó en su testamento.

Por ello, cuando se anunció que el buque escuela de la Armada acudiría a Nueva York a principios de julio para participar la espectacular parada naval "Op Sail 2000”, el cónsul general, Emilio Cassinello aprovechó la ocasión para ponerse en contacto con el comandante del buque, Juan Carlos Muñoz-Delgado Díaz del Río, que "aceptó encantado" el encargo, que cumpliría días después de la partida del buque, el 17 de julio, hacia España.

5 de agosto de 2000

UNA FRAGATA NORTEAMERICANA VISITA CEUTA.

La fragata de la Armada de los Estados Unidos "Samuel B. Roberts", perteneciente a la clase "Oliver Hazard Perry",  ha hecho hoy entrada en el puerto de Ceuta, en el que permanecerá hasta la mañana del próximo martes, siendo de esta forma el primer buque norteamericano que visita la ciudad.

26 de julio de 2000

ENTREGA DE DIPLOMAS EN LA ESEPA.

La Escuela de Energía y Propulsión de la Armada en Ferrol acogió el acto de entrega de diplomas e imposición de condecoraciones, que estuvo presidido por el comandante director del centro, Alberto Lens Tuero.

En el transcurso de este acto se hizo entrega de distintivos a un total de 167 alumnos, que han finalizado el séptimo curso de capacitación para ascenso a cabo primero y el décimo primer curso de formación complementaria para ascenso a cabo.

Del segundo de los cursos, para ascenso a la categoría de cabo, 45 alumnos han cursado la especialidad de Electricidad, 14 la de Mecánico de Vapores, y 97 la de Mecánico de Instalaciones de Motores y Turbinas de Gas. También recibieron distintivo los números uno de cada especialidad.

24 de julio de 2000

UN TRIBUNAL ESTADOUNIDENSE RATIFICA LA PROPIEDAD DEL ESTADO ESPAÑOL SOBRE LOS RESTOS DE DOS FRAGATAS.

Un tribunal de apelaciones en Virginia ha ratificado la propiedad de España sobre las fragatas "Juno" y "Galga", hundidas hace más de 200 años y cuyos restos, con los tesoros que pudieran contener, fueron reclamados por una empresa de rescates submarinos.

El juez federal indicó que "como buques soberanos de España, la "Galga" y la "Juno" están cubiertos por el Tratado de Amistad y Relaciones Generales, de 1902, entre Estados Unidos y España".

El propietario de la compañía de salvamento que encontró los restos de la "Juno" había recibido un permiso del Gobierno del Estado de Virginia para la exploración, bajo un acuerdo que asignaba a los buscadores el 75 por ciento, y al Estado el 25 por ciento de cualquier valor que se hallara y recuperara.

La posición del Gobierno español se centró en evitar que los cazadores de tesoros anden hurgando entre los restos humanos de una sepultura marina en busca de oro y plata.

La empresa y el Estado de Virginia podrían apelar aún ante el Tribunal Supremo de Justicia de los Estados Unidos, pero no tienen derecho automático a hacerlo hasta que obtengan una indicación de que el tribunal estaría dispuesto a escuchar el asunto.

La "Galga" era una fragata de 50 cañones incorporada a la Armada española en 1732 y en su viaje final escoltaba a un convoy que transportaba a la Segunda Compañía del Sexto Batallón de Infantes de Marina, propiedades de la Corona, y prisioneros militares ingleses. El buque se hundió después de encontrar un huracán cerca de Las Bermudas en agosto de 1750.

La "Galga" naufragó en 1750 cerca de las costas de Virginia, en lo que hoy es el Parque Nacional de Chincoteague, mientras escoltaba a varios buques en su ruta de La Habana a Cádiz. La mayor parte de la tripulación y el cargamento pudieron salvarse.

La "Juno" era una fragata de 34 cañones que entró al servicio de la Armada de España en 1790. En junio de 1802, la "Juno" zarpó de Veracruz, México,llevando a los soldados del Tercer Batallón del Regimiento de África, sus familiares y varios funcionarios civiles.

Durante una fuerte tormenta, la "Juno", que había empezado a hacer agua, encontró a la goleta estadounidense "La Favorita" y el capitán español ordenó la evacuación del personal a la nave norteamericana, pero sólo siete personas pudieron saltar del barco antes de que la tormenta redoblara su fuerza y la "Juno" se perdiera en medio de una densa niebla, cerca de donde reposa la "Galga", pero varias millas mar adentro, en lo que ahora es el Parque Nacional de Assateague.

Búsqueda en aguas uruguayas.

Por otra parte, el Gobierno uruguayo autorizó al empresario argentino Rodolfo Filipelli, a buscar los restos de dos navíos españoles y uno inglés hundidos en el océano Atlántico.

La investigación, que se realiza en las proximidades de Punta del Este, está a la búsqueda de los restos de la fragata española "Gaditana", matriculada en Cádiz y hundida en las proximidades de la Isla de Lobos en 1795, cuando llevaba una carga no determinada hacia España. Asimismo se pretende localizar los restos del vapor español "Ciudad de Santander", hundido en el mismo lugar en 1895, y que perteneció al marqués de Comillas.

En los planes de los cazadores de tesoros figura también localizar un buque inglés que se hundió en 1581 en las proximidades de la misma isla y que estaba al mando de John Drake, hermano del célebre corsario inglés Francis Drake.

En 1992 otro buscador de tesoros argentino, Rubén Collado, localizó en el Río de la Plata, frente a las costas de Montevideo, los restos del galeón español "Nuestra Señora de La Luz" que naufragó en 1752.

La búsqueda de pecios en Uruguay se puede realizar bajo autorización oficial, a través de la Armada. Para la extracción de objetos submarinos debe tener además el place de la Comisión Nacional del Patrimonio Histórico. Por ley el Estado uruguayo es socio al 50% de todas las extracciones realizadas.

20 de julio de 2000

LA ARMADA PODRÍA DESTACAR UN BUQUE AL LÍBANO EN SEPTIEMBRE.

El Ministerio de Defensa estudia la incorporación de un buque de la Armada a la Fuerza Provisional de las Naciones Unidas en el Líbano (UNIFIL) a uno de sus buques el próximo mes de septiembre.

Naciones Unidas solicitó esta contribución al gobierno español el pasado 8 de junio. UNIFIL vigilará el cumplimiento de las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU relativas a la retirada de las fuerzas de Israel que ocupaban el sur del Líbano.

Más dinero para participar en misiones de paz.

Por otra parte, y debido a los crecientes compromisos a que se ve sometido en esta materia el Ministerio de Defensa, el Consejo de Ministros aprobó, el pasado día 14, un proyecto de ley por el que se conceden suplementos de crédito por importe de 8.155.525.000 pesetas destinados a la participación en misiones de paz.

España ha prestado su ayuda y resuelto problemas de diversa naturaleza en Centroamérica, cuando la zona fue devastada por el huracán Mitch, y en el conflicto de la antigua Yugoslavia.

La participación española en misiones de paz alcanza la cota más alta de su historia.

Por primera vez desde que hace once años España comenzara a participar en este tipo de misiones, la cifra de observadores en el extranjero, tanto policiales como militares, ha superado las 3.000 personas, ya que el pasado mes el número total de españoles destinados en misiones de paz se cifró en 3.198.

18 de julio de 2000

FUSIÓN DE LOS ASTILLEROS PÚBLICOS CIVILES Y MILITARES.

La Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) anunció la integración del grupo Astilleros Españoles (AESA) en la Empresa Nacional Bazán. El objetivo del proyecto es lograr que el grupo sea rentable en tres años.

Después del fracaso de las sucesivas reconversiones industriales acometidas desde 1984, y ante el problemático panorama que se le presenta al sector naval europeo, amenazado por la competencia desleal de los astilleros coreanos que han copado el 40% del mercado mundial mediante prácticas de dumping, además de la política de supresión de ayudas de la Comisión Europea, el exceso de capacidad productiva y el recorte de los presupuestos de defensa en la mayoría de los países de nuestro entorno, han precipitado la decisión de la SEPI.

La decisión se toma de cara a hacer frente a los retos que aguardan al sector de la construcción naval europea en los próximos diez años, entre los que planea un proyecto de integración similar al operado en el sector aeroespacial.

El nuevo grupo naval cuenta con 12 centros de producción que dan ocupación directa a 11.173 empleados, además de a un importante número de empresas auxiliares, y que concentran las actividades militares de Bazán en Ferrol, San Fernando y Cartagena, y las civiles de los astilleros de Cádiz y Puerto Real, Sevilla, Juliana, Manises, Astano y Sestao.

16 de julio de 2000

EL PRÍNCIPE PRESIDE LA ENTREGA DE DESPACHOS A LOS NUEVOS OFICIALES DE LA ARMADA.

El Príncipe de Asturias entregó sus despachos a 104 nuevos oficiales de la Armada en la Escuela Naval de Marín. A su llegada al recinto escuchó el himno nacional, precedido por las salvas de honor lanzadas desde los buques surtos en la ría de Pontevedra, entre los que se encontraban el buque de asalto anfibio L-52 "Castilla", la fragata F-73 "Cataluña" y el remolcador de altura A-51 "Mahón".

Celebración de la festividad del Carmen en Ferrol.

La Zona Marítima del Cantábrico conmemoró la festividad de la patrona de la Armada con una procesión marítima por la ría de Ferrol. El desfile procesional estuvo presidido por el jefe del Arsenal Militar, almirante Ángel Tajuelo Pardo-Andrade, y al mismo acudió el alcalde de la ciudad, Xaime Bello.

La imagen de la Virgen del Carmen, que se alberga en la capilla del antiguo Cuartel de Instrucción, fue llevada a hombros por ocho marineros hasta embarcarla en un remolcador del tren naval, para su traslado hasta la bocana de la ría, donde se realizó la bendición del mar, al tiempo que se lanzaba una corona de laurel en homenaje a los que perdieron la vida en la mar.

... y en Vigo

Las instalaciones de la ETEA (Escuela de Transmisiones y Electrónica de la Armada) en Teis acogieron el tradicional acto catrense que la Armada organiza en honor de su patrona, la Virgen del Carmen.

La ceremonia sirvió también como broche final para las cuatro brigadas de alumnos del Curso de Ascenso a Cabo Profesional y Marinero Profesional. El grupo estaba formado por 255 jóvenes, entre los que había 46 mujeres.

14 de julio de 2000

EL GOBIERNO NO UTILIZARÁ LOS MEDIOS DE LA ARMADA PARA CONTROLAR LA INMIGRACIÓN CLANDESTINA.

Según el texto de una respuesta parlamentaria respecto a la inmigración irregular que llega a Canarias, el Gobierno indica que el jefe de la Zona Marítima de Canarias mostró la disposición de la Armada a realizar las tareas que le ordenara el Ejecutivo, pero esto no se consideró preciso. El Ejecutivo considera que los medios de los que se disponen en el archipiélago "son proporcionados a la situación creada".

Avistamientos contínuos.

Por otra parte, el pasado 2 de julio, una embarcación de unos cuatro metros de eslora fue avistada con diez personas abordo a una distancia de cuarenta millas de la costa de Motril (Granada).

El avistamiento fue realizado a las 15:50 horas por una corbeta de la Armada que navegaba por aguas de Almería y Granada y que divisó una embarcación en la que pudieron distinguir a una decena de personas, supuestamente inmigrantes. Otra corbeta comenzó poco después a rastrear la zona, sin resultado hasta las nueve de la noche del mismo día.

12 de julio de 2000

LLEGAN A CARTAGENA LAS PRIMERAS PIEZAS DE LOS SUBMARINOS SCORPÈNE CHILENOS.

Ya han sido desembarcadas en el muelle de la E.N. Bazán dos de las piezas que formarán parte del casco del primero de los submarinos "Scorpène" que la empresa española y la francesa DCN están construyendo para Chile, y que recibirán los nombres de "O'Higgins" y "Carrera".

Las dos piezas que están ya en la grada del astillero cartagenero miden entre ambas 23 metros, pero son apenas la mitad de la longitud total del primero de los submarinos. Ambas piezas forman parte del casco resistente de la primera de las naves y se han enviado a Bazán para proceder a su armamento.

Las piezas serán devueltas ensambladas al astillero que la DCN tiene en la ciudad de Cherburgo, donde se procederá a la botadura del primer buque, alrededor de 2002. Mientras tanto, habrán llegado a Bazán nuevas piezas para el segundo de los submarinos, cuya botadura está prevista para octubre de 2004 en Cartagena.

Bazán participa en este programa valorado en 60.000 millones de pesetas con un 35% de los trabajos, encargándose DCN del 65% restante.

13/07/00

"TIRELESS": LA ARMADA ANALIZA A DIARIO LAS PLAYAS CERCANAS A GIBRALTAR PARA VIGILAR LOS NIVELES DE RADIACTIVIDAD.

El Grupo de Vigilancia Radiológica Ambiental de la Armada analiza a diario las aguas y playas españolas situadas en el entorno de Peñón, para hacer un seguimiento de los niveles de radiactividad. Fuentes del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) aseguraron que la Armada facilita a este organismo, encargado de la vigilancia radiológica en España, la información que recopila.

El objetivo de este seguimiento es comprobar si la presencia del submarino nuclear británico "Tireless", que está siendo reparado en Gibraltar, tiene alguna incidencia en las aguas y costas españolas. Los análisis realizados revelan que los niveles de radiactividad en la zona no han registrado variaciones significativas desde que el submarino llegó a la Roca.

11 de julio de 2000

El Club Náutico de Camariñas ofreció una recepción al buque-escuela 'Sisargas'

El jefe de la Estación Naval de A Graña (Ferrol) y comandante director de la Escuela de Maniobra, José María Heras Sánchez-Ocaña, y la tripulación del buque-escuela "Sisargas", fueron recibidos por el presidente del Club Náutico de Camariñas (A Coruña), Andrés Cerdeiras y otros directivos de la entidad, con quienes compartieron un almuerzo en las instalaciones del club.

El buque escuela inició el pasado día 1 el crucero de fin de curso, y concluirá su recorrido el día 15 en Ferrol.

14 de julio de 2000

LA ARMADA PARTICIPA EN EL DESFILE DE PARÍS.

La Armada española participó, junto a los ejércitos de Tierra y del Aire, en el desfile del día  nacional de Francia, que se desarrolló en la avenida de los Campos Elíseos de París. La bandera de la Flota fue la escogida por el EMA para representar a la Armada.

La presencia española responde a la invitación cursada por el Gobierno francés a los países europeos que han participado junto a Francia en misiones multinacionales.

4 de julio de 2000

EXPOSICIÓN DE POSTALES EN SANTA CRUZ DE TENERIFE.

La "I Exposición de Postales Marinas", que reune una colección de mil trescientas tarjetas y que  pretende recordar a algunos de los barcos que recalaron en Tenerife en los últimos 80 años, se exhibe en la Estación Marítima de la capital tinerfeña.

Los ejemplares de esta muestra, el más antiguo se remonta a 1910, pertenecen a Juan González Rodríguez, miembro de la Autoridad Portuaria, quien ha dedicado parte de su vida a esta labor y ha conseguido reunir alrededor de 5 mil postales.

3 de julio de 2000.

ENTREGA DE DESPACHOS EN LA ESCUELA DE SUBOFICIALES.

La entrega de despachos a la 90ª promoción de sargentos de los cuerpos de especialistas de la Armada y de Infantería de Marina, que tuvo lugar en la Escuela de Suboficiales de la Armada (ESUBO) de San Fernando (Cádiz), estuvo presidida por SS.MM. los Reyes.

Don Juan Carlos, a quién acompañó el ministro de Defensa, Federico Trillo, entregó personalmente sus despachos a los números uno de cada cuerpo tras recibir los honores de ordenanza como jefe de los tres ejércitos y pasar revista a la tropa.

En esta promoción han recibido sus despachos 18 sargentos de Infantería de Marina y 69 del Cuerpo de Especialistas, entre estos últimos la primera mujer que obtiene el rango de sargento en la Armada española, Julia del Río Mosquera, en la especialidad de Artillería y Misiles.

4 de julio de 2000

EL "JUAN SEBASTIÁN DE ELCANO" PRESENTE EN LA "OP SAIL 2000".

El buque escuela español "Juan Sebastián de Elcano" participó en Nueva York, junto a otros 350 navíos y buques de guerra, en la parada naval "Operation Sail 2000", que estuvo presidida por el presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, abordo del portaaviones "J. F. Kennedy", anclado al sur de Manhattan. La regata coincidió con la celebración del 4 de julio, día nacional de EE UU, en que se celebra su independencia de Gran Bretaña, lograda en 1776.

El desfile contó con la participación de alrededor de 30 grandes veleros de 19 países. Algunos de ellos, como el "Libertad" de Argentina, "Cisne Branco" de Brasil, "Gloria" de Colombia, "Esmeralda" de Chile, "Eagle" de Estados Unidos, "Sagres" de Portugal, "Simón Bolívar" de Venezuela, el "Guayas" de Ecuador y el "Capitán Miranda" de Uruguay, son buques-escuela.

1 de julio de 2000

EL PATRULLERO ALCANADA RECIBE LA BANDERA DE COMBATE.

El P-34 "Alcanada" recibió en la localidad catalana de Rosas su bandera de combate, ofrecida por la Cofradía de Pescadores de la localidad, en una ceremonia presidida por el jefe del Estado Mayor de la Zona Marítima del Mediterráneo, contralmirante Enrique Valdés Santana.

La madrina del acto, Concepción Crespo Juliá, entregó la enseña al comandante del buque, teniente de Navío Alfonso Vallés Sales, para su posterior izado en el buque.

El "Alcanada" tiene su base en Barcelona, pertenece a la clase "Conejera", formada por 4 unidades, y debe su nombre a una pequeña isla de la Bahía de Alcudia, en Palma de Mallorca.

30 de junio de 2000

EL CRUCERO DE INSTRUCCIÓN DE VERANO VISITA MELILLA.

Las cuatro corbetas de la 21ª Escuadrilla, acompañadas del buque de desembarco "Hernán Cortés" se encuentran de visita en la ciudad de Melilla, dentro de las escalas previstas en el crucero de fin de curso de los guardiamarinas y aspirantes de la Escuela Naval Militar.

La agrupación naval fue recibida por la banda de guerra del Tercio Gran Capitán I de La Legión, y a mediodía los alumnos asistieron a los actos conmemorativos del aniversario de la fundación de Regulares, que tuvieron lugar en el acuartelamiento Santiago, y por la noche acudieron a una recepción oficial, que, en el salón dorado del Palacio de la Asamblea, les ofreció el presidente de la Ciudad, Mustafa Aberchan.

26 de junio de 2000

ENTREGA DEL NUEVO BUQUE DE ASALTO ANFIBIO L-52 "CASTILLA".

El ministro de Defensa, Federico Trillo, presidió hoy en el Arsenal Militar de Ferrol, el acto de entrega a la Armada del LPD "Castilla", segunda unidad de la clase "Galicia".

L 52 "Castilla", en el día de su entrega a la Armada

El buque entregado por la E.N. Bazán a la Armada está equipado para participar en operaciones de transporte y desembarco aeronaval de tropas y vehículos de combate. En tiempos de paz, el "Castilla" puede operar en zonas afectadas por catástrofes, como ya hizo el "Galicia" en el apoyo a los damnificados por el huracán Mitch.

La F-101 "Álvaro de Bazán" se botará en otoño

Por otra parte, continuan a buen ritmo los trabajos de ensamblaje de bloques de las dos primeras unidades de la clase F-100. En otoño será botada la primera de ellas, la F-101 "Álvaro de Bazán'', que alcanzará un nivel de ejecución de proyecto de alrededor del 80% cuando sea puesta a flote.

F 101 "Álvaro de Bazán", en las gradas de Bazán Ferrol

Ello se debe al ritmo de trabajo que se obtenido con la aplicación del sistema de construcción modular integrada que utiliza Bazán, y que ha permitido adelantar el acto de botadura en casi cuatro meses con respecto a la previsión inicial, fijada para enero de 2001. Su entrega está prevista para el año 2002.

26 de junio de 2000

JAZZ EN EL "GALATEA".

El que fuera buque-escuela de la Armada española "Galatea" participará durante el próximo mes de julio en el festival de jazz de Glasgow, en el que servirá como escenario para el concierto de -entre otros- la Ken Colyer Band, de Nueva Orleans.

El antiguo motovelero de la Armada, que ya ha cumplido los 103 años, fue rescatado del desguace por una fundación escocesa y reconvertido como museo flotante en Glasgow, en recuerdo de la pujanza obtenida por esta ciudad en el ámbito de la construcción naval y el comercio marítimo durante la segunda mitad del siglo XIX.

25 de junio de 2000

LA FRAGATA F-75 "EXTREMADURA" VISITA SANTURTZI.

El 700 aniversario de la fundación de la capital vizcaina reunió en el puerto de Santurtzi al destructor británico "Gloucester" y a la fragata española "Extremadura". Durante su estancia en la localidad marinera, ambas tripulaciones desarrollaron actividades conjuntas como la disputa de un partido de fútbol, así como visitas a las autoridades locales, civiles y militares.

La tripulación del destructor británico asistió también a un homenaje a los caídos en las guerras mundiales en el cementerio británico de Loiu, además recibieron la visita de 39 "niños de la guerra" que en 1937 huyeron de España a bordo del "La Habana" rumbo a Gran Bretaña.

25 de junio de 2000

RELEVOS EN LAS ZONAS MARÍTIMAS.

El Almirante Luis Roca Ramírez, sevillano de nacimiento, ha tomado el relevo en el mando de la Zona Marítima del Cantábrico del canario Rafael de Morales, que deja tras de sí un grato recuerdo entre las personas y entidades que tuvieron oportunidad de tratarlo y de estrechar lazos con la Armada durante su mandato.

Por otra parte, el nuevo Almirante Jefe de la Zona Marítima del Mediterráneo, José Antonio Zea Salgueiro se ha propuesto acercar más la Defensa a la sociedad, para ello declaró que "dentro de mis modestas posibilidades, trataré de fomentar en la opinión pública el interés y la comprensión de los temas de Defensa y Seguridad, elevando en lo posible, el nivel de información y aplicando siempre criterios de máxima transparencia".

23 de junio de 2000

BAZÁN FIRMA EL CONTRATO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS FRAGATAS NORUEGAS.

El presidente de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), Pedro Ferreras, y el de Bazán, José Antonio Casanova, firmaron hoy con representantes del Gobierno de Noruega el contrato para la construcción de cinco fragatas F-85 para la Armada del país escandinavo.

La firma, que tuvo lugar a media mañana en el Pabellón de Armadores de la ciudad de Bergen, con el intercambio del Memorandum de Entendimiento (MOU) entre Casanova y el almirante jefe del apoyo logístico de la Armada noruega, Jan G. Jeager. En la ceremonia participaron también su homólogo español y la secretaria de Estado noruega Britt Schultz.

La factoría naval noruega Mjellem Karlsen sustituye a Umoe como socio principal en Noruega, con un acuerdo por valor de 360 millones de euros para la construcción de las secciones de popa y proa y del montaje final de dos de las cinco unidades.

Además, la empresa norteamericana Lockheed Martin, socio de Bazán, llegó a un acuerdo con Konsberg DA para el desarrollo y construcción por esta última, de determinados elementos del Sistema de Combate (IWS) del buque.

Nuevos mercados

Según el diario La Razón, el Gobierno de Malasia ha puesto sus ojos en la empresa pública española Bazán como un "candidato bien situado" para optar a la construcción de un portahelicópteros de 10.000 toneladas con destino a la Armada de este país asiático.

Por otra parte, la Marinha portuguesa, inmersa en la actualidad en el programa de renovación de su flota submarina, al que concurren astilleros alemanes y franceses, prevé la construcción en astilleros nacionales de un buque polivalente con capacidad de desembarco y apoyo logístico, que deberá estár operativo en el año 2005. En este sentido, oficiales portugueses se desplazaron recientemente a Ferrol para conocer las capacidades del L-52 "Castilla", durante las pruebas de mar celebradas previas a su entrega a la Armada española.

20 de junio de 2000

EXPOSICIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE MODELISMO NAVAL ASTURIANA.

Hasta el día 8 de julio permanece abierta en el Centro de Cultura Antiguo Instituto (CCAI), la exposición "El buque en la Armada Española". La exposición consta de alrededor de cuarenta de buques de diferentes épocas.

Las maquetas, que ocupan el espacio central de la exposición, se verán acompañadas de paneles informativos que situan en su contexto histórico los barcos allí reproducidos. En dichos paneles también se glosará la historia de los orígenes de la Armada española, la época de los descubrimientos, la Marina de los Austrias, la de los Borbones, culminando este repaso histórico con los acontecimientos de los siglos XIX y XX.

expo_asturias.jpg (8410 bytes)

16 de junio de 2000

EL GRUPO "ALFA" PARTICIPA EN EL EJERCICIO EOLO 2000.

El portaaeronaves español R-11 "Príncipe de Asturias" llegó a Palma como buque insignia de un grupo naval formado por barcos de guerra de Francia, Italia, Portugal y España, integrado en el cuerpo EUROMARFOR, unidad militar naval de la EUROFOR, o unión militar europea.

El contralmirante al mando de la agrupación, Ángel Tello, hizo especial hincapié en que "la colaboración entre los cuatro estados participantes en la fuerza naval pretende darle una entidad más visible a los países ribereños del mediterráneo".

Además, La Armada española abre sus puertas a los ibicencos: El "Tajo", el "Odiel", el "Sil" y el "Ebro" están en la isla para realizar una serie de maniobras y ejercicios básicos individuales y de escuadrilla. El capitán de corbeta Enrique Zafra Caramé está al mando de esta flotilla,

Llegó la hora del adiós para el L-22 "Aragón".

Por otra parte, los cartageneros tuvieron la oportunidad de visitar el buque de asalto anfibio L-51 "Galicia", que estuvo acompañado por el L-22 "Aragón", siendo éste el último ejercicio en el que participa la veterana unidad de transporte, ya que será sustituida inminentemente por el L-52 "Castilla".

10 de junio de 2000

EL M-32 "SELLA" RECIBE SU BANDERA DE COMBATE.

El ayuntamiento de la localidad asturiana de Ribadesella ofrece hoy la bandera de combate del moderno cazaminas de la Armada, acto que tiene lugar en el muelle del bulevar. En el acto participaron fuerzas de los ejércitos de Tierra y Aire, junto a efectivos de la Armada. El programa de actos incluye la apertura del buque a las visitas del público. Asimismo, el ayuntamiento de Ribadesella quiere hacer coincidir los actos con la celebración de las II Jornadas del Mar.

4 de junio de 2000

EL A-33 "HESPÉRIDES" VISITA GALICIA.

Durante esta semana, el buque de investigación oceanográfica A-33 "Hespérides" ha recalado en diversas ciudades gallegas para realizar una campaña de divulgación de la actividad científica de la Armada entre los jóvenes. El buque partirá posteriormente con rumbo a la ciudad alemana de Hannover para participar en la Expo 2000, a la que transportará a científicos procedentes de las cuatro facultades de Ciencias del Mar de España.

2 de junio de 2000

PIDEN LA PARTICIPACIÓN DE LA ARMADA EN EL CONTROL DE LA INMIGRACIÓN ILEGAL EN CANARIAS.

Coalición Canaria ha presentado en el parlamento una interpelación al ministro del Interior sobre la conveniencia de utilizar los medios con los que cuenta la Armada en el archipiélago canario para controlar la inmigración ilegal.

Los nacionalistas recalcan que “en los últimos días se ha puesto de manifiesto la contradicción existente entre los ministerios de Defensa e Interior a la hora de afrontar el problema” y alude como ejemplo a la diferencia de criterio sobre la oportunidad de útilización de los medios de la Armada en las declaraciones del Delegado del Gobierno en las islas y del almirante Moreno, Jefe de la Zona Marítima de Canarias.

El paso del Estrecho o la llegada a las Canarias por parte de ciudadanos africanos que anhelan mejores condiciones de vida en Europa, se realiza en precarias condiciones de higiene y seguridad, lo que causa decenas de muertos y centenares de desaparecidos cada año.

La inmigración ilegal a través de las aguas del Estrecho y de las Islas Canarias se ha convertido en los últimos años en un problema de primer orden, tanto en el aspecto humanitario, para auxiliar a los inmigrantes que cruzan sus aguas en rudimentarias embarcaciones, como reflejan las dramáticas imágenes captadas por la cámara del buque oceanográfico A-33 "Hespérides", en el rescate efectuado la víspera de su arribada a Cartagena tras su última misión a la Antártida, como en el de la represión de las mafias que operan organizadamente en este tráfico.

29 de mayo de 2000

LA STANAVFORLANT RECALA EN FERROL.

La Fuerza Naval Permanente de la OTAN en el Atlántico llega hoy a Ferrol para realizar su escala logística anual. Al mando del contraalmirante estadounidense Thomas J.Wilson, está compuesta actualmente por el destructor estadounidense Moosbrugger (insignia), acompañado de las fragatas Mecklenburg-Vorpoemmern (Alemania), Fredericton (Canadá), Karel Doorman (Holanda), Vasco da Gama (Portugal), Campbelltown (Gran Bretaña) y Baleares (España).

stanavforlant.jpg (12889 bytes)

Durante dos semanas los buques permanecerán atracados en Ferrol. Los días 6 y 7 de junio tendrá lugar la conferencia de planeamiento operacional en la que se programa el calendario de actividades que desarrollará esta agrupación naval durante el año 2001. Este programa se compone de periodos de adiestramiento propio, participación en ejercicios de la OTAN y en otros nacionales de los países aliados.

27 de mayo de 2000

LA ESEPA CONMEMORA SU 150 ANIVERSARIO.

El patio de armas de la Escuela de Energía y Propulsión de la Armada en Caranza (Ferrol) acoge este año el acto principal de conmemoración del Día de las Fuerzas Armadas en la Zona Marítima del Cantábrico, y que coincide con el 150 aniversario de la creación en la ciudad de la Escuela de Máquinas.

Además, entre los días 22 de mayo y 2 de junio se puede observar una panorámica de la historia de esta institución en la exposición conmemorativa instalada en el Centro Cultural de la Armada en Ferrol.

La muestra nos enseña la evolución de la antigua Escuela y del Cuerpo de Máquinas de la Armada desde sus orígenes -la transición de la vela al vapor- hasta la actualidad, apoyándose en didácticos paneles, acompañados de modelos de buques y libros y monografías utilizadas en la instrucción de los alumnos, así como bancos de máquinas de ayuda a la enseñanza y otros recuerdos.

25 de mayo de 2000

DÍA DE LAS FUERZAS ARMADAS EN LA Z.M. DEL MEDITERRÁNEO.

Las salidas de los niños que reciben su bautismo de mar a bordo de unidades de la Armada comienzan hoy en el arsenal de Cartagena, que abrirá además sus puertas para que los ciudadanos puedan conocer por dentro cinco buques. Se trata de la corbeta "Diana", del cazaminas "Guadalmedina", los dragaminas "Sil", "Ebro" y "Tajo", que se verán acompañados por los submarinos "Delfín" y "Mistral".

El Arsenal va a acoger, además, una exposición estática de material de los tres ejércitos en la explanada de la Base de Submarinos y en el campo de deportes. El acto central del Día de las Fuerzas Armadas será el solemne arriado de bandera en la puerta de Capitanía que presidirá el sábado el jefe del Arsenal, José Manuel Marco Franco –el almirante José Antonio Zea acompañará a los Reyes en el desfile de Barcelona–. Por otra parte, diversos centros de educación primaria de Eivissa saldrán a navegar a bordo de un buque patrullero de la Armada -el "Deva"- en una iniciativa de la Comandancia de Marina de las Pitiüses para dar a conocer las actividades que realiza y divulgar conocimientos generales sobre el mundo de la mar.

12 de mayo de 2000

LOS DOS PRIMEROS AV-8B CONVERTIDOS A PLUS SERÁN ENTREGADOS EN 2003.

La empresa estadounidense Boeing se ha hecho con el contrato para la conversión de los dos primeros AV-8B a la versión Plus. La flotilla de Harrier II de la Armada está compuesta en la actualidad por nueve aeronaves.

Durante el proceso de reconstrucción, los aparatos serán desensamblados en España, procediendo a recuperar todas aquellas piezas susceptibles de reutilización. Posteriormente estos materiales serán instalados en un nuevo fuselaje, al que se incorporarán el nuevo motor Rolls-Royce 408 y el radar APG-65, entre otros elementos que dotarán a estas unidades de mayor capacidad de combate y que permitirán su utilización en misiones todo-tiempo.

11 de mayo de 2000

HALLAN EN BERMEO LOS RESTOS DEL "NABARRA".

Los restos del viejo bacaladero armado "Nabarra", integrante de la flota de la Marina de Guerra Auxiliar de Euzkadi al servicio de la República, durante la Guerra Civil española, y que se enfrentó el 4 de marzo de 1937, en compañía del "Donostia", al crucero "Canarias", en el transcurso del épico combate frente al cabo Matxitxako, fueron encontrados en aguas de Bermeo por las cámaras de una productora de televisión y de la Fundación Sabino Arana, que prepara un documental sobre los hechos.

Según las crónicas, el "Nabarra", al mando del murciano Enrique Moreno Plaza, trataba de proteger la arribada del vapor "Galdames" al puerto de Bilbao. El pequeño bacaladero, pese a su manifiesta inferioridad ante el crucero franquista, continuó disparando sus rudimentarios montajes de 101 mm. hasta prácticamente ser echado a pique (con numerosas bajas, entre ellas la de su comandante) por la pesada artillería del "Canarias".

Prueba del valor empleado por los tripulantes del buque del Gobierno Vasco es que, a los supervivientes, les fue conmutada la pena de muerte y aplicado un inusual indulto ordenado por el General Franco (hecho nada habitual en el proceder del dictador), que quedó agradablemente impresionado por el coraje demostrado por la tripulación del bacaladero armado, en las descripciones del combate que le hicieron llegar.

9 de mayo de 2000

EL ATENEO JOVELLANOS SE HERMANA CON EL INSTITUTO DE HISTORIA Y CULTURA NAVAL.

El Ateneo Jovellanos se convirtió hoy en la segunda entidad, tras la Fundación Municipal de Cultura de San Fernando (Cádiz), que firma un hermanamiento con el Instituto de Historia y Cultura Naval. De esa forma, pasa a ser la tribuna en Asturias de divulgación de la Armada, con el compromiso de potenciar el interés por los contenidos marítimos en conferencias, exposiciones y otras manifestaciones culturales.

La vinculación del Ateneo Jovellanos con la mar fue destacada por el actual director del Instituto de Historia y Cultura Naval, Fernando Riaño, quien calificó a la entidad asturiana como "balcón sobre el Cantábrico". Riaño se mostró confiado en que el declarado objetivo común de divulgar los temas marítimos se afianzará con el hermanamiento.

7 de mayo de 2000

LINKED SEAS 2000: EJERCICIOS CONTRA MINAS EN LAS RÍAS BAIXAS.

Buques españoles, acompañados por portugueses, franceses y británicos divididos en dos agrupaciones que operan en las rías de Pontevedra y Vigo, se disponen a realizar, durante los próximos días, diversos ejercicios de aprovisionamiento en la mar y otros específicos de la guerra contra minas, como la creación de zonas de tránsito marítimo seguras, con el fondeo, localización y recogida de minas.

2 de mayo de 2000

COMIENZAN LAS MANIOBRAS CONJUNTAS "LINKED SEAS 2000".

El ejercicio tendrá lugar hasta el próximo día 15 en aguas del golfo de Vizcaya, territorio continental de Portugal e islas Madeira, con la participación de un centenar de buques, 120 aeronaves y 5 batallones de fuerzas terrestres y anfibias de doce países de la OTAN y cinco de la Asociación para la Paz (PfP, en sus siglas inglesas). La dirección del ejercicio corre a cargo del vicealmirante portugués Mota e Silva, desde su cuartel general del Mando Aliado Sur del Atlántico, situado en Oéiras (Lisboa).

La participación española se concentra principalmente en unidades de la Armada que forman parte de dos grupos navales operativos, ambos con mando español, uno constituido por el Grupo Alfa y otro por la EUROMARFOR, que operarán en aguas del sur de Portugal y Madeira. El mando de las operaciones en ese archipiélago corresponderá al comandante del Grupo Alfa, contralmirante Angel Tello Valero.

Las unidades navales participantes son: el portaaviones "Príncipe de Asturias", las fragatas "Numancia", "Navarra" y "Extremadura", las corbetas "Vencedora" e "Infanta Elena", los submarinos "Galerna" y "Siroco", los cazaminas "Guadalquivir" y "Segura", el buque de aprovisionamiento de combate "Patiño", de asalto anfibio "Galicia", el auxiliar "Contramaestre Casado" y el oceanográfico "Malaspina". Asimismo, participan aviones Harrier AV-8B y helicópteros del Arma Aérea de la Armada, embarcados en los buques, un batallón de Infantería de Marina del Tercio de Armada y una unidad especial de buceadores de combate.

Además intervendrán cuatro cazabombarderos F-18, procedentes de la base aérea de Gando (Las Palmas) y un avión de patrulla marítima P-3B Orion. Ocho oficiales españoles de los tres Ejércitos se sumarán como refuerzo al cuartel general director del ejercicio.

2 de mayo de 2000

LA ARMADA DISEÑA EL PRIMER UNIFORME MILITAR PARA EMBARAZADAS.

La Armada ha sido el primero de los tres ejércitos en diseñar y regular la uniformidad específica para embarazadas. Este vestuario podrá ser utilizado en buques y dependencias, tanto por tropa profesional como por cuadros de mando femeninos durante los meses de embarazo. La cada vez mayor presencia de la mujer en las FAS ha creado la necesidad de reglamentar prendas específicas para el estado de gestación. El Ministerio de Defensa prepara un nuevo traje femenino común a los tres ejércitos.

1 de mayo de 2000

EL "JUAN SEBASTIÁN DE ELCANO" VUELVE A CÁDIZ.

El buque escuela "Juan Sebastián de Elcano" hace una escala de una semana en el puerto de Cádiz intercalada en su 71 crucero de instrucción, que comenzó el pasado 7 de enero en este puerto andaluz, para tomar parte en la regata Cádiz 2000.

2006.jpg (14760 bytes)

Los 60 barcos participantes en esta regata se reunirán en Cádiz entre el 4 y el 7 de mayo procedentes de Southampton (Reino Unido) y Génova (Italia) y cruzarán el Océano Atlántico hasta el puerto de Hamilton en las Islas Bermudas.

Todos los tripulantes del buque, entre los que no hay ninguna mujer, son voluntarios, y entre ellos viajan un oficial brasileño, otro británico, un guardiamarina tunecino y otros dos tailandeses.

28 de abril de 2000

UN ANTIGUO MARINO, NUEVO MINISTRO DE DEFENSA.

El nuevo ministro de Defensa, Federico Trillo, asumió su cargo como "una vuelta a casa" y aseguró que impulsará los objetivos que el presidente Aznar perfiló en su investidura para el futuro de las Fuerzas Armadas.

Trillo, quien tomó posesión como ministro de Defensa en sustitución de Eduardo Serra, recordó durante su intervención que nació y vivió su infancia en una ciudad con perfiles castrenses (Cartagena), que pertenece a una familia militar y que completó su formación jurídica en la Escuela Naval Militar.

Durante el acto, el ministro tuvo un especial recuerdo para el brigada Antonio Rodríguez Ramos, fallecido en el día de ayer en Kosovo.

27 de abril de 2000

LA FRAGATA "BALEARES" SE INCORPORA A STANAVFORLANT.

El buque permanecerá hasta el 26 de agosto integrada en la agrupación, que actualmente está compuesta, además, por el destructor Moosbruger (Estados Unidos) –insignia- y las fragatas Fredericton (Canadá), Bloys van Treslong (Holanda), Vasco da Gama (Portugal), Campbeltown (Reino Unido) y Niedersachsen (Alemania).

2002.jpg (12059 bytes)

La STANAVFORLANT entró en vigor en 1968, como primera fuerza naval multinacional del mundo que opera permanentemente en tiempo de paz. Es una fuerza de reacción rápida cuyo mando se otorga anualmente de forma rotatoria entre las naciones que aportan las unidades, que son los miembros de la OTAN del litoral atlántico.

18 de abril de 2000

LA INFANTERÍA DE MARINA SIGUE EN BOSNIA.

El cuarto contingente de soldados de Infantería de Marina que envía España a Bosnia-Herzegovina para garantizar el cumplimiento de los acuerdos de paz de Dayton zarpó hoy de Rota (Cádiz) a bordo del buque de desembarco "Pizarro".

El contingente, denominado subgrupo táctico de Infantería de Marina "Ristori Granados", está formado por 147 soldados bajo el mando del comandante de Infantería de Marina Ricardo Suárez, y relevarán en la ex república yugoslava al grupo táctico destacado en la zona desde noviembre pasado. La despedida estuvo presidida por el Almirante de la Flota, Francisco Rapallo.

El "Pizarro" transporta también 60 toneladas de material escolar para los niños de la república yugoslava de Kosovo que proceden de una campaña humanitaria patrocinada por el Ministerio de Defensa con la colaboración de varias compañías privadas.

12 de abril de 2000

EUROMARFOR, BAJO MANDO ESPAÑOL.

Una agrupación de la Fuerza Marítima Europea (EUROMARFOR) compuesta por barcos de Italia, Portugal, Francia y España zarpó hoy del puerto de Cádiz, en su primer crucero desde que asumió su mando en octubre el almirante español Francisco Rapallo.

La agrupación naval, formada por la fragata italiana "Euro", el destructor francés "Dupleix", el petrolero portugués "Berrio" y la fragata española "Navarra", zarpó a las ocho de la mañana con destino al puerto británico de Southampton.

La EUROMARFOR, cuyo mando ha sido delegado al capitán de navío Guillermo Valero, comandante de la "Navarra", visitará también el puerto holandés de Den Helder para dirigirse a principios de mayo a Brest (Francia), donde se unirá a una fuerza multinacional que participará en el ejercicio de la OTAN "Linked Seas", durante el que se incorporará la fragata turca "Akdeniz".

10 de abril de 2000

EL JEFE DEL ESTADO MAYOR DE LA MARINA TURCA VISITA ESPAÑA.

El jefe del Estado Mayor de la Marina de Turquía, almirante Ilhami Erdil, realizará desde hoy y hasta el próximo jueves, una visita oficial a España invitado por su homólogo español,  Antonio Moreno Barberá. Durante su estancia, el almirante Erdil recorrerá diversas instalaciones y dependencias de la Armada, entre las que se encuentran el Mando Operativo Naval, la base naval de Rota (Cádiz) y unidades de la Flota como el portaaviones "Príncipe de Asturias".

4 de abril de 2000

INDRA MODERNIZARÁ TRES SIMULADORES DE F-14 DE LA MARINA DE LOS ESTADOS UNIDOS.

La compañía española Indra se ha adjudicado el concurso para modernizar tres simuladores del avión F-14 Tomcat, pertenecientes a la Marina norteamericana (U.S. Navy), por un valor de 1.350 millones de pesetas (8 millones de euros). Indra competía con la compañía norteamericana Boeing, tras una primera selección entre ocho grupos de los que Indra era el único no estadounidense. Su elección se debió, según la empresa, a que contaba con "la mejor oferta técnica".

La empresa señaló que con esta operación se consolida como único suministrador extranjero de simulación en los Estados Unidos, debido a que también logró un concurso para construir los simuladores de Harrier Plus para el Cuerpo de Marines (U.S.M.C.). Este contrato supone la introducción de la compañía española en un negocio potencial de entre 4.250 y 6.000 millones de pesetas (25-35 millones de euros) para los próximos cinco años.

3 de abril de 2000

HOMENAJE AL "ESPERANZA DEL MAR".

El ministro de Trabajo y Asuntos Sociales en funciones, Juan Carlos Aparicio, asistió en Las Palmas de Gran Canaria al homenaje que los armadores de la flota pesquera del banco canario-sahariano ofrecieron al buque hospital "Esperanza del Mar", en reconocimiento a la asistencia prestada durante 18 años a los marineros que trabajan en la zona, principalmente españoles, marroquíes y portugueses.

En sus 18 años de servicio, el buque atendió un total de 3.917 hospitalizaciones y 1.979 intervenciones quirúrgicas a bordo. En sus instalaciones han sido atendidos 16.544 tripulantes
españoles, 5.539 marroquíes y 1.180 de otras nacionalidades. Asimismo, ha efectuado 58.694 atenciones sanitarias, 23.737 consultas radio-médicas, 9.408 maniobras realizadas con botes de rescate y 6.401 asistencias logísticas.

A partir del año 2001, el Instituto Social de la Marina sustituirá al veterano "Esperanza del Mar" por un moderno buque hospital que construye el astillero Juliana Constructora Gijonesa, en el que serán invertidos 2.990 millones de pesetas (19 millones de euros). La puesta de quilla está prevista para finales de este mes y la botadura, para el próximo mes de diciembre.

Además de características técnicas mucho más avanzadas, la principal diferencia entre el "Esperanza del Mar" y su sustituto afecta a su misma concepción. El actual era un mercante que se acondicionó como barco hospital. El futuro ha sido específicamente diseñado como centro sanitario flotante. La nueva construcción tendrá 97,34 m de eslora y 4.996 t de desplazamiento.

3 de abril de 2000

EJERCICIO DE GUERRA DE MINAS EN MALLORCA.

El comandante de la Fuerza de Medidas Contra Minas española, Ricardo Gómez Enríquez, dirigirá a partir de hoy desde la corbeta "Diana", los ejercicios navales internacionales MINEX-00 en los que participan unidades de España y Francia, indicó que la isla presenta condiciones de costa y de fondos óptimas y que las grandes áreas de posidonias "suponen un reto para los dragaminas porque enmascaran los objetos que se encuentran en el fondo marino".

Con el fin de dar mayor realismo a esta "guerra de minas", la semana anterior se fondearon, las minas, sin carga explosiva, por parte de aviones, buques de superficie y un submarino, en las zonas de los ejercicios, apuntó el comandante. La misión de los buques participantes, cinco dragaminas y dos cazaminas españoles además de dos cazaminas y un buque de buceadores franceses, es ir recuperando estas minas y otros objetos que, si son contaminantes, y lo permite su peso y volumen, son retirados del fondo submarino.

2 de abril de 2000

VISITAS DE UNIDADES DE LA ARMADA A PUERTOS MEDITERRÁNEOS.

Durante las últimas semanas, diversas unidades de la Armada española recalaron en varios puertos del litoral mediterráneo. Además de dar descanso a las dotaciones, inmersas en las maniobras multinacionales que se están llevando a cabo, los buques sirvieron de punto de encuentro con la población civil, que tuvo así la oportunidad de conocer de primera mano los medios técnicos y humanos con que cuenta este Arma en la actualidad.

La Armada, consciente de la dificultad que supone atraer vocaciones hacia la vida del mar, aprovecha además estas escalas técnicas para difundir la oferta de empleo en las categorías de tropa y marinería profesional entre los jóvenes. Entre las visitas podemos destacar las de las fragatas "Asturias", "Andalucía" y "Extremadura", y posteriormente las fragatas "Victoria" y "Canarias", al puerto de Cartagena.

Por otra parte, el Grupo Delta de la Flota, integrado esta vez por seis buques, atracó en el puerto de Alicante. Los buques que componían esta agrupación son las corbetas "Cazadora" y "Vencedora", la fragata "Andalucía" y las transportes "Aragón", "Pizarro" y "Galicia". 

Estas unidades participan, junto a otros buques de la OTAN y del Grupo Alfa de la Armada, a unas maniobras en aguas del Golfo de Cádiz, Mar de Alborán y la costa mediterránea.

26 de marzo de 2000

DEFENSA DESTINA 800 MILLONES PARA INICIAR LA ADAPTACIÓN DEL ARSENAL MILITAR DE FERROL A LAS F-100.

La Secretaría de Estado de Defensa ha dado la orden de ejecución de las obras de acondicionamiento del Arsenal militar de Ferrol (A Coruña) que acogerá a la futura base logística de las fragatas F-100. Las tareas de acondicionamiento se centrarán en las infraestructuras relacionadas con el aprovisionamiento de las unidades, mantenimiento y servicios a la dotación.

polvorin_mouga.jpg (30126 bytes)

La construcción de cinco depósitos de munición, un taller de torpedos y otro de misiles serán las primeras instalaciones en tierra para el apoyo logístico de los buques. Ésta es la primera consignación de las necesarias para afrontar la adecuación de las instalaciones contempladas dentro del plan de ciclo de vida de los buques, que se prolongará por varios años, teniendo en cuenta que la entrega de la primera de las cuatro unidades está prevista para el año 2002.

El plan se completa con el proceso de formación de las dotaciones, que ya se ha iniciado, debido a lo avanzado de los sistemas de combate y funcionamiento que incorporan estos navíos.

16 de marzo de 2000

EL TEAR RECIBE A ALTOS MANDOS DE MARINAS EUROPEAS.

En días consecutivos, el TEAR recibió la visita del segundo jefe del Estado Mayor de la Marina de Suecia y del comodoro de la Marina inglesa Niall Kilgur, que viajaron a San Fernando (Cádiz) para conocer la organización y características del Tercio de Armada (TEAR).

15 de marzo de 2000

EL B/E "SAGRES" VISITA TENERIFE.

El buque escuela de la Marinha Portuguesa "Sagres" visitó el puerto de Santa Cruz de Tenerife. La unidad, al mando del capitán de fragata Antonio Maia Días Pinheiro, atracó con 10 oficiales a bordo, 17 sargentos y 113 marinos. Dicho viaje se enmarca dentro del viaje que lo conducirá a Brasil con motivo de la celebración del V centenario de dicho país. De 89,5 m de eslora, 12,02 m de manga y 1.940 t de desplazamiento, cuenta con tres palos, con una altura de 45 m.

9 de marzo de 2000

EL REY VISITA LA FLOTILLA DE MCM EN CARTAGENA.

El Rey D. Juan Carlos, Capitán General de la Armada, visitó en compañía del AJEMA, Antonio Moreno Barberá, y del Almirante Jefe de la Zona Marítima del Mediterráneo, Adolfo Baturone, el cazaminas "Sella". Don Juan Carlos pudo comprobar, durante cuatro horas, la avanzada técnica con que cuenta este buque, segundo de una serie de cuatro. Tras comprobar el comportamiento del barco, elogió sus excelentes condiciones de maniobrabilidad, una de las mas destacadas ventajas que presenta este navío de nuevo diseño.

El buque navegó desde Cartagena hasta la Isla de las Palomas, frente a la cual efectuó un ejercicio. El "Sella" desplegó uno de los dos minisubmarinos de su dotación, utilizados para la clasificación e identificación de minas, una de las cuales, estaba «matriculada» con las siglas y números SM 00-01, en recuerdo de la presencia del Rey en esta maniobra.

Don Juan Carlos presenció las evoluciones del minisubmarino Pluto-plus desde el CIC. Los oficiales le explicaron que una de las dificultades con que se encuentra el avanzado sistema de sonar de esta unidad es la chatarra sumergida, que es inicialmente captada con igual señal que la que provoca una mina.

7 de marzo de 2000

EXPOSICIÓN DE MODELOS SOBRE LA ARMADA ESPAÑOLA DE GIJÓN.

La Asociación Asturiana de Modelismo Naval ultima los preparativos de la exposición "El buque en la Armada española", que se celebrará en Gijón del 19 de junio al 9 de julio de 2000, en el Centro de Cultura Antiguo Instituto. Alrededor de cincuenta maquetas de buques que formaron o forman parte de la flota española participan en esta muestra, que tiene como invitado de honor al escritor Arturo Pérez-Reverte, que presentará su maqueta del buque escuela Galatea.

29 de febrero de 2000

ESPAÑA CONSTRUIRÁ CINCO FRAGATAS DE ÚLTIMA GENERACIÓN PARA LA MARINA DE NORUEGA

Fragata F-85"Hemos elegido a Bazán porque presentó la mejor oferta en cuanto a precio, producto, garantía, y compromiso de recompra".

Con estas palabras de la ministra de Defensa de Noruega, y tras una dura pugna que se inició en mayo del pasado año, la Empresa Nacional Bazán ha logrado alzarse con el contrato de construcción de cinco fragatas para la Armada de Noruega. El Gobierno del país nórdico hizo pública hoy la resolución del contrato en una conferencia de prensa de la titular del departamento de Defensa, Elbjørg Løwer. Sólo falta salvar el trámite de aprobación por parte del parlamento noruego para dar inicio a los trabajos. El contrato, valorado en alrededor de 230.000 millones de pesetas, supondrá la entrega de un buque por año a partir de 2005.

La participación de la compañía norteamericana Lockheed Martin, suministradora del sistema de combate de los buques, que se sustenta en el radar SPY-1F, una versión simplificada del SPY-1D que equipará a las fragatas F-100 españolas, fue decisiva a la hora de decantar la balanza hacia la oferta española en detrimento de su fuerte competidor, el grupo alemán Blohm und Voss (B+V).

Cómo se gestó el contrato
Fragata "Narvik", penúltima de la clase "Oslo".La Armada noruega cuenta en la actualidad con tres buques de la clase "Oslo", construidos originariamente en número de cinco, a principios de los años 60.

Desde 1995 la Armada comenzó a definir los requerimientos de las nuevas fragatas.

En 1998 la Marina hizo públicos los pliegos de condiciones para la construcción de seis fragatas que sustituirían a las vetustas unidades de la clase "Oslo". Al concurso acudieron quince astilleros de todo el mundo, lo que da idea de la importancia de este contrato. De éstos, sólo tres fueron finalmente invitados a desarrollar el proyecto del buque. Estos astilleros fueron B+V (Alemania), Nor-Eskort (consorcio formado por astilleros noruegos) y la Empresa Nacional Bazán (España), que acudió con dos propuestas.

En marzo de 1999, la fragata "Canarias", la última entrada al servicio de la Armada española (en 1995) hizo una visita a la capital noruega para demostrar la capacidad industrial de los astilleros militares españoles.

En mayo de 1999 la Marina de Noruega hizo pública la recomendación de iniciar conversaciones preferentes con la E.N. Bazán y B+V. Estas conversaciones tenían por objeto conocer en profundidad el nivel de compensaciones industriales y comerciales para la industria noruega (entre las condiciones del contrato figura un retorno económico del 100% de la inversión).

En los meses siguientes, ambos astilleros elaboraron las propuestas, iniciaron la búsqueda de socios y proveedores, y firmaron acuerdos de cooperación con empresas del país nórdico.

Durante los meses de septiembre y octubre se sucedieron notas de prensa y noticias en la prensa noruega que daban a entender fuertes presiones entre los grupos contendientes. La supuesta ruptura de negociaciones con la E.N. Bazán, hasta entonces en posición preferente, así como una fugaz contraoferta alemana basada en un "novísimo y revolucionario" sistema de combate pusieron contra las cuerdas a los negociadores españoles.

Sin embargo, la confianza de los técnicos de la marina noruega en el sistema de combate de Lockheed Martin, así como varios pasos positivos de la empresa española, como la firma de acuerdos con los antiguos integrantes de Nor-Eskort (el consorcio noruego que pugnaba por la construcción de las fragatas) como el grupo Umoe, así como la compra en colaboración con este último de la factoría de Kværner en Mandal, que se hallaba en difícil situación económica, o los acuerdos de compra de equipamiento y armamento a Konsberg DA o Mjellum & Karlsen y el aseguramiento de la contratación de equipos y servicios por valor de no menos de 4,7 millones de coronas a los suministradores locales, ayudaron a reafirmar el liderazgo de la oferta hispano-norteamericana.

El Mando de Material de la Armada noruega recomendó en noviembre la continuación de negociaciones con Bazán. El Sførsvarkommando, (Comando Superior de la Armada de Noruega) recomendó oficialmente aceptar la oferta de Bazán en diciembre de 1999.

En enero de 2000 el Jefe de la Defensa recomendó asimismo la aceptación de la oferta española. El día 16, el Consejo de Ministros español autorizó al Ministerio de Industria y Energía, a través de la Sociedad Española de Participaciones Industriales (SEPI) a firmar, como garante, el contrato para la construcción de los buques.

Después del anuncio del Gobierno noruego, únicamente falta la aprobación del parlamento de este país para dar inicio a los trabajos de construcción de los buques.

Características de los buques
Aunque la intención inicial de la Marina noruega era obtener seis buques, sólo uno de los tres finalistas (Bazán) ofrecía esta cantidad como primera opción: se trataba de buques equipados con radares convencionales suministrados por British Aerospace. La Armada noruega prefirió, sin embargo, la segunda opción ofrecida, consistente en la construcción de 5 buques, pero equipados con el radar multifunción de Lockheed Martin, lo que a la postre ha resultado definitivo para la consecución del contrato.

Las tres primeras unidades serán construidas y armadas en las gradas de la factoría de Ferrol (A Coruña), mientras que las dos últimas serán botadas en astilleros nórdicos.

Los buques se construirán de acuerdo con el sistema de construcción modular integrada. Este sistema se basa en la construcción de bloques independientes totalmente acabados y listos para su montaje o ensamblaje en grada, con lo que se consiguen grados de acabado de alrededor del 80-90% en el momento de la botadura del buque. Como se ha venido haciendo hasta ahora con las unidades en construcción para la Armada española, estos módulos serán construidos en las factorías de Cartagena y San Fernando, así como en los astilleros de los socios de Bazán en Noruega.

Fragata F-100Las fragatas F-85 son un derivado de la familia F-100 de la Armada española. Serán buques similares pero de menores dimensiones (alrededor de 4.800 t de desplazamiento y 130 m de eslora). Además su sistema de combate IWS (Integrated Weapon System) estará apoyado por el radar multifunción SPY-1F, derivado del SPY-1, auténtico corazón y pulmón del sistema de combate AEGIS que equipa a buques de las marinas norteamericana, japonesa y próximamente a la española.

Su armamento estará compuesto por una amplia panoplia que les permitirán afrontar con garantía cualquier amenaza submarina, de superficie o aérea.

 

Acuerdo de colaboración y espectativas de negocio
La adjudicación del contrato, el mayor obtenido por una empresa española de defensa, es fruto del acuerdo de colaboración firmado en enero de 1999 entre la Empresa Nacional Bazán, Lockheed Martin y el astillero norteamericano Bath Iron Works (BIW) para la presentación conjunta de ofertas en el mercado internacional de este tipo de buques.

Bazán actúa como diseñadora de la plataforma e integradora de los sistemas. Lockheed Martin proporciona el sistema de combate integrado y otros elementos como los lanzadores verticales de misiles. Por su parte BIW, constructora de los cruceros AEGIS de la marina norteamericana, asesora al astillero militar español en la implantación de dichos sistemas.

Actualmente se estima que, en el arco temporal que alcanza hasta el año 2015-2020, el mercado potencial para este tipo de buques se puede cifrar en 20-30 unidades.

Uno de los principales objetivos a la vista en este mercado se centra en el programa de renovación de los destructores de la marina australiana.

24 de febrero de 2000

LA ARMADA SE EQUIPARÁ CON MISILES ANTIBUQUE NORUEGOS

Kongsberg Defence & Aerospace suministrará misiles Penguin por valor de 230 millones de coronas (alrededor de 4.000 millones de pesetas). Este contrato se enmarca dentro del programa de compensaciones comerciales originadas por el contrato para construir 5 fragatas de última generación para la marina nórdica.

16 de febrero de 2000

BAZÁN ARROJÓ EN 1999 BENEFICIOS POR VALOR DE 2.000 MILLONES

Después de años de pérdidas, la empresa nacional ha abierto su cuenta de beneficios. Durante el año pasado ganó 2.250 millones de pesetas. Esta es la primera vez en los últimos diez años que Bazán consigue beneficios.

Fuentes de Bazán consultadas por este diario apuntaron que el factor fundamental para que se hayan producidos estos resultados ha sido la firma del Plan de Empresa, que fue suscrito en la primera mitad del año pasado entre la SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales), la presidencia de la empresa nacional y los representantes de los empleados de los distintos centros de trabajo.

29 de enero de 2000

VISITA BRITÁNICA AL ASTILLERO DE FERROL

El embajador del Reino Unido, Peter J. Torry, acompañado por el agregado naval, Peter Pacey, visitó las instalaciones del astillero militar de Ferrol, con objeto de recibir detallada información sobre los sistemas de construcción españoles, con vistas a una futura colaboración entre los dos países.

El interés británico se centran en la posibilidad de desarrollar contactos que deriven en una mayor colaboración hispano-británica en el campo de la construcción naval militar.

24 de enero de 2000

UNA PATRULLERA MARROQUÍ RETIENE Y ENCAÑONA A LA TRIPULACIÓN DE UNA EMBARCACIÓN DE CRUZ ROJA

Una patrullera marroquí retuvo a la embarcación de Salvamento Marítimo de la Cruz Roja del Mar de Ceuta cuando se encontraba en acto de servicio.

La embarcación se hallaba participando en una acción de salvamento organizada y coordinada por el Centro Zonal de Tarifa Tráfico, para rastear una zona concreta con el fin de buscar a una embarcación de recreo que se encontraba a la deriva por la avería de su motor.

En las operaciones de búsqueda participaron dos remolcadores españoles, uno de ellos perteneciente a la Sociedad Estatal de Salvamento Marítimo Cataluña y otro de la Armada Española, además del apoyo aéreo de un helicóptero.

Con los preceptivos permisos y autorizaciones de las autoridades marroquíes se inició la busqueda, no obstante sobre las 19:45 horas, la embarcación de salvamento fue abordada por una patrullera marroquí que, desoyendo las explicaciones del patrón de la embarcación española, encañonó a la tripulación obligándola a subir a su embarcación.

Esta situación se prolongó por espacio de casi una hora. Previamente el patrón, Miguel Martínez Esparza, tuvo que desconectar todos los instrumentos de navegación del Cruz del Mar II, por exigencias de los integrantes de la patrullera marroquí.

En el momento en el que estos intentaban remolcar a la embarcación española al puerto marroquí de Marina Smir, las embarcaciones de Salvamento Marítimo y Guardia Civil se percataron de la situación y ordenaron a la patrullera marroquí dejar en libertad a la embarcación de Cruz Roja y sus tripulantes.

Tras la intervención de la Guardia Civil del Mar, la embarcación de salvamento de Cruz Roja, llegó a puerto ceutí a las 21:38 horas de la noche. La pequeña embarcación que fue motivo de la busqueda inicial fue rescatada por el remolcador Cataluña que la llevó hasta el puerto deportivo de Ceuta.

17 de enero de 2000

EL ANTIGUO BUQUE DE SALVAMENTO "POSEIDÓN" FUE CEDIDO A MAURITANIA

Desde 1998, año en el que se acordó ceder el barco español al Gobierno del país noroccidental de Africa, la Armada ha trabajo en su puesta a punto, equipándolo con útiles de navegación, equipos auxiliares y otros sistemas, así como en la preparación de la primera dotación del buque.

El acto de entrega tuvo lugar en el arsenal de Cartagena y estuvo presidido por el Almirante Jefe de la Zona Marítima del Mediterráneo, Adolfo Baturone. El barco, que ya ha iniciado el tránsito hasta Mauritania, transporta en este viaje material sanitario, cedido igualmente por el ministerio de Defensa, y que procede de diversos hospitales militares del país. Con esta donación se da, además, respuesta a la petición que en este sentido había expresado Mauritania al Estado español.

Consultar noticias del año:

1997/1998 1999 2000 2001