Las Armadas del mundo:
¿cuales son las más poderosas?
(Versión 3.1; 4/99; actualizada la parte de escoltas)
Durante muchos años, especialmente a principios de siglo, existían múltiples clasificaciones de las diferentes fuerzas navales del mundo, que establecían con criterios más o menos objetivos cuales eran las más poderosas. Así, se establecían clasificaciones en función del tonelaje total, el número de buques de línea, el número de cañones de gran calibre, etc.
Sin embargo, con el paso de los años y como consecuencia de lo que se complicó el combate naval, este tipo de "clasificaciones" cayeron en el olvido, fundamentalmente porque se comprobó que poco tenían que ver con la realidad: así, la Royal Navy era en 1939 superior a la Armada Imperial Japonesa según todas las posibles "clasificaciones"; sin embargo, cuando comenzó la guerra, Gran Bretaña tuvo el buen criterio de huir de la Flota Combinada Japonesa como de la peste porque sus almirantes eran conscientes de que poco podían hacer con sus pequeños portaaviones de 35-40 aparatos frente a los de 80 de los japoneses.
Además, la aparición del radar, el sonar, la guerra electrónica, los misiles antiaéreos, antibuque, etc. complicaron de tal forma las posibles clasificaciones, que ninguna institución medianamente seria ha dedicado esfuerzos a este tema en los últimos años. Sin embargo, con el doble objetivo de intentar dar a los no iniciados una idea de la situación de la Armada Española frente a las de otros países, al tiempo que establecer un círculo de debate en este WEB, comenzamos este proyecto en el que serán, como siempre, bienvenidas las ideas y aportaciones de todos los asiduos a estas páginas. Esta página no pretende ser un documento cerrado y terminado, sino un reflejo del debate que esperamos que se produzca en torno al tema. En todo caso, advertir que sólo se atenderá a observaciones razonadas y/o documentadas, nunca a afirmaciones gratuitas o a expresiones de amor u odio a un país en concreto.
Planteamiento general
Para establecer cualquier clasificación es necesario, en primer lugar, objetivar una serie de reglas y normas. Como primera idea, y dado que se van a analizar múltiples factores, será bueno utilizar una clasificación por puntos dentro de cada aspecto a analizar. Así, se va a establecer un criterio de puntuación que prime más a los primeros, como suele hacerse en muchas competiciones deportivas. Sin embargo, téngase en cuenta que la puntuación no será proporcional al poderío de un país en un aspecto concreto, sino a su posición con respecto a los demás países. La puntuación a utilizar en cada aspecto a analizar será la siguiente:
1º | 2º | 3º | 4º | 5º | 6º | 7º | 8º | 9º | 10º | 11º | 12º | 13º | 14º | 15º | 16º |
25 | 20 | 18 | 16 | 14 | 12 | 10 | 9 | 8 | 7 | 6 | 5 | 4 | 3 | 2 | 1 |
Además, se adjudicará a cada "clasificación" un peso concreto en la "nota" total de una armada, ya que la nota en portaaviones, por ejemplo, parece más importante que la correspondiente a buques de apoyo logístico.
Inicialmente, se van a analizar los siguientes aspectos:
Portaaviones y poder aéreo embarcado, a este apecto se le concederá triple importancia (los puntos de esta categoría se multiplicarán por tres).
Fuerza de escoltas, dentro de la que se tendrán en cuenta tres
aspectos, cada uno de los cuales contará como una clasificación, es decir, tendrá el
peso total de tres clasificaciones. Los tres aspectos a considerar serán:
- Capacidad antiaérea
- Capacidad antisubmarina
- Capacidad contra blancos de superficie
Fuerza submarina, también con triple importancia.
Fuerzas de desembarco, teniendo en cuenta sólo el componente naval (no la Infantería de Marina)
Fuerzas logísticas, que permitan mantener a la flota en alta mar
Fuerzas de combate costero
Fuerzas de guerra de minas
Con estas 9 clasificaciones, dos de ellas de triple peso, se obtendrá una puntuación final sobre 325 puntos. En la lista final se incluirán exclusivamente aquellos países que hayan obtenido puntos en alguna de las clasificaciones parciales. Las puntuaciones se concederán en función de las unidades navales en servicio a lo largo del año 1998.
Portaaviones y poder aéreo embarcado
Esta es, sin duda, la clasificación más sencilla de realizar, ya que actualmente existen en el mundo sólo 9 armadas con portaaviones. En la tabla siguiente se indican cuales son, cuantos portaaviones tienen y una estimación del número de aeronaves embarcables en cada uno de ellos. Sólo se han considerado como portaaviones los buques desde los que pueden operar aviones, bien de tipo STOVL o convencional como misión fundamental. Los buques con cubiertas de vuelo para helicópteros y/o STOVL pero de función anfibia serán considerados entre los anfibios. Los "cruceros portahelicópteros ASW" típicos de los años 50 y 60 se han considerado como buques de escolta.
Pais | Portaaviones | Aeronaves | Puntos | Acumula |
EEUU | 12 | 900 | 25 | 75 |
Gran Bretaña | 3 | 75 | 20 | 60 |
Rusia | 1 | 48 | 18 | 54 |
Francia | 1 | 40 | 16 | 48 |
España | 1 | 27 | 14 | 42 |
India | 1 | 21 | 12 | 36 |
Italia | 1 | 18 | 10 | 30 |
Brasil | 1 | 16 | 9 | 27 |
Thailandia | 1 | 14 | 8 | 24 |
La clasificación se ha establecido en función del número de portaaviones y, en caso de empate, en función del número de aeronaves embarcables en los buques. Quizá deberían alterarse las posiciones por un lado de la India e Italia y por otro de Thailandia y Brasil, atendiendo a criterios de operatividad; sin embargo, en atención a que los criterios que se establezcan más adelante serán dificiles de alterar, la clasificación atenderá siempre a los criterios que se establezcan. Puede ser discutible situar a los británicos en segunda posición... pero disponen de tres buques, lo cual hace que sea mucho más dificil eliminarlos que no al unico francés o ruso. Sobre la posición de España (que al final es lo que más nos interesa), aquí no hay discusión posible a la baja desde el punto de vista operativo. Podría discutirse una mejora al alza de España a costa de Francia, dada la escasa calidad de la dotación aérea del portaaviones francés Foch, pero el tamaño es el que es... y está a punto de entrar en servicio el Charles de Gaulle, lo que mejora la posición francesa (sobre todo cuando disponga de Rafale y E-2C). Puede discutirse la operatividad del Admiral Kuznetsov ruso, pero es un buque mejor que el Foch, sobre todo en dotación aérea. La entrada en servicio del De Gaulle puede hacer variar la posición de ambas armadas, pero eso es el futuro, no 1998. Por tanto, desde el punto de vista de la aviación naval embarcada, España está entre los cinco paises más poderosos del globo, lo cual... no está mal.
Fuerza de escolta
La clasificación de las fuerzas de escolta resulta mucho más compleja de realizar. En primer lugar, es necesario definir qué se entiende como un buque de escolta, para lo cual acudimos al sentido común: debe ser un buque capaz de defenderse a sí mismo con un mínimo de garantías y, al mismo tiempo, servir para proteger a otros buques de algún tipo de amenaza. Además, debe tener una cierta capacidad oceánica. Por tanto, una posible definición sería:
Es decir, un buque que no pueda defenderse mínimamente de un ataque aéreo o submarino no parece adecuado para utilizarse como escolta, así mismo, debe ser capaz de proteger a un convoy o grupo naval frente a algún tipo de amenaza, con lo cual debe tener armamento y equipos que le permitan desarrollar esa tarea. Por tanto, definiremos tres clases de escoltas (que no son excluyentes entre sí, un buque puede dar al mismo tiempo escolta frente a las amenazas aéreas, submarinas y de superficie):
Dentro de cada una de las clases de escoltas, se distinguen siempre dos tipos de buques: los que cumplan una serie de condiciones especialmente restrictivas serán considerados como de "primera línea" y el resto serán considerados como de "segunda línea". El orden de la clasificación se establecerá siempre en función del un parámetro que identifique la capacidad de los buques de "primera linea" y, en caso de empate, se acudirá al mismo parámetro con los buques de "segunda linea".
Escoltas antiaéreos:
En el caso de la defensa antiaérea, se van a considerar como buques de primera línea aquellos que disponen de capacidad AEGIS o equivalente (el único sistema que actualmente puede considerarse como equivalente al AEGIS es el ruso compuesto por los misiles SA-N-6; en un futuro más o menos cercano, se incluirán en este club el germano-holandés construido en torno al APAR y el británico-franco-italiano compuesto por el ASTER-30 y sus sistemas de guiado). El parámetro que se va a considerar a la hora de ordenar la capacidad AAW es el número de radares de guiado de tiro AAW disponible, ya que resulta ser el factor que mejor define la potencia de fuego AAW.
Pais | Total escoltas | Iluminadores AEGIS | Resto iluminadores AAW | Puntos |
EEUU | 116 | 192 | 37 | 25 |
Japón | 39 | 12 | 13 | 20 |
Rusia | 109 | 8 | 5 | 18 |
Gran Bretaña | 34 | 0 | 24 | 16 |
Australia | 11 | 0 | 12 | 14 |
España | 17 | 0 | 11 | 12 |
Italia | 25 | 0 | 10 | 10 |
India | 15 | 0 | 10 | 10 |
Canadá | 16 | 0 | 8 | 8 |
Holanda | 16 | 0 | 8 | 8 |
Francia | 14 | 0 | 8 | 8 |
Grecia | 14 | 0 | 8 | 8 |
Taiwan | 20 | 0 | 7 | 4 |
Alemania | 14 | 0 | 4 | 3 |
Egipto | 6 | 0 | 4 | 3 |
Turquía | 10 | 0 | 3 | 1 |
Quizá en este momento, algún lector se lleve una enorme sorpresa, especialmente al ver la posición en que se sitúa la Armada Española en el campo de la defensa AAW: nada menos que la sexta del mundo, solo superada por EEUU, Japón, Rusia, Gran Bretaña y Australia... y lo cierto es que, en este caso, el futuro le beneficirá aún un poco más a España: el proyecto F-100 mejorará su posición en los próximos años, en los que pasará a ocupar, al menos durante unos años, la tercera posición.
El caso Japonés es también sorprendente, pero lo cierto es que sus grandes buques antiaéreos, los Kongo, son un desarrollo de los Arleigh Burke estadounidenses, que les convierten en el único país del mundo -a parte de EEUU- que dispone del sistema AEGIS. Respecto a Rusia, las cifras son casi nominales, ya que muchos de sus buques principales antiaéreos han pasado a mejor vida y, en todo caso, el estado operativo de su flota es deplorable, lo que pone muy en entredicho su tercera posición. De hecho, se han contabilizado como en servicio buques que, como los cruceros clase Slava (ahora Moskva) están en muy dudosas condiciones operativas. Respecto a los demás países, no hay discusión posible: salvo en los casos de la India, que utiliza misiles rusos obsoletos en número relativamente elevado (por lo que se ve favorecida en su clasificación), y Francia, la mitad de cuya defensa AAW se basa en los más que desfasados Masurca, los demás paises de la lista utilizan el SM-1MR como misil antiaéreo de zona, con lo que el número de iluminadores es un criterio muy objetivo. Por tanto, salvo en el caso indio, ruso y francés (a la baja), el orden es éste... y no parece que vaya a cambiar sustancialmente en los próximos años.
Quizá a algunos sorprenda la ausencia de China en esta lista; la razón es muy sencilla: los chinos carecen de misiles antiaéreos de defensa zonal. Los unicos buques chinos con misiles antiaéreos son cuatro fragatas con un sistema de defensa aérea local: un desarrollo chino, cuyo proyecto han abandonado después de años sin resultados positivos y otros 3 destructores dotados de defensa aérea local, mediante misiles Crotale franceses. Es decir, la flota china carece casi absolutamente de defensa antiaérea mediante misiles... o dicho de otro modo, es el blanco perfecto para otra batallita al más puro estilo del tiro al pato.
Escoltas antisubmarinos:
En el campo de la lucha antisubmarina, se han considerado como buques ASW de primera línea aquellos que resultan capaces de detectar submarinos a distancias medias ó largas y disponen de helicópteros propios para atacar a los submarinos detectados. Como criterio a la hora de definir qué buques tienen capacidad de detección a distancia, se ha seleccionado uno muy sencillo: el disponer de un sonar táctico remolcado (comunmente llamados "colas"). No existen en el mundo demasiados modelos de sonar de este tipo, tan sólo Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos y Japón han desarrollado este tipo de sistemas y algún otro país está en vías de desarrollarlos. Se ha definido el resto de los buques con capacidad de escolta ASW como aquellos que dispongan simultáneamente de sistemas de detección al menos VDS (no sólo de casco) y armamento (misiles ASW y/o helicópteros) para atacar a los submarinos detectados a una cierta distancia. Finalmente, se ha considerado como parámetro para valorar la capacidad ASW el número de helicópteros embarcable (un punto por helicóptero), y se ha añadido otro punto a los buques que disponen además de sistemas antisubmarinos de medio alcance (tipo ASROC o similar).
Pais | Capacidad ASW medio alcance |
Capacidad ASW cercana |
Puntos |
EEUU | 214 | 28 | 25 |
Japón | 32 | 17 | 20 |
Gran Bretaña | 31 | 0 | 18 |
Francia | 20 | 2 | 16 |
Taiwan | 14 | 18 | 14 |
Canadá | 12 | 8 | 12 |
España | 12 | 5 | 10 |
Australia | 12 | 12 | 9 |
Egipto | 8 | 4 | 8 |
Holanda | 8 | 0 | 7 |
Rusia | 0 | 30 | 6 |
Italia | 0 | 20 | 5 |
Turquía | 0 | 16 | 4 |
Brasil | 0 | 6 | 3 |
Grecia | 0 | 6 | 3 |
India | 0 | 5 | 1 |
Creo que esta clasificación es la que resulta para muchos más discutible, ya que hay personas que opinan que un buque con sonar de casco y torpedos es capaz de hundir submarinos modernos... o que un helicóptero antisubmarino tipo Lynx operando por su cuenta es algo parecido a un avión antisubmarino tipo P-3 o a un helicóptero tipo SH-60B Lamps III. En todo caso, en lo referente a España, su posición es muy digna, ya que cuenta en las F-80 con el mejor sistema ASW del mundo, respaldadas por la reducida, pero real, capacidad ASW de las Baleares.
Por otro lado, sigue sin aparecer China en ninguna parte. Es lógico, sus buques de escolta son pocos (los 7 que tienen defensa antiaérea según la definición utilizada) y sus sonares... simplemente están pegados al casco, para autodefensa de los pocos buques que disponen de ellos. También en este aspecto, la flota China es candidata al tiro al pato: el mayor problema con que se enfrentaría un submarino moderno frente a ellos es elegir los blancos para sus escasos torpedos...
Respecto a otros paises, hay algunos como Rusia ó Italia que han sido bastante perjudicados por el hecho de no contar con ningún buque equipado con sonar remolcado y otros, como Egipto, claramente beneficiados por la reciente transferencia de material ex-US Navy. Sin embargo, hay que decir que el caso de los perjudicados se debe, fundamentalmente, a la concepción de su capacidad ASW. Así, tanto la Armada Italiana como la Rusa, enfocan las operaciones ASW como algo puramente costero, ya que, en el caso de los italianos, su campo de operación es el Mar Mediterráneo, donde un sonar remolcado se ve relativamente perjudicado por la abundancia de zonas costeras y, en el caso ruso, su preocupación ASW es, básicamente, la defensa de sus costas ya que sus buques de superficie raramente saldrían a alta mar en caso de guerra o, si lo hicieran, sería después de que sus submarinos hubiesen "barrido" previamente la zona de operaciones. Finalmente, puede sorprender la buena posición en esta clasificación de armadas como la Taiwanesa o, en menor medida, la Canadiense; sin embargo, un vistazo al mapa y a las fuerzas submarinas de China y Rusia, respectivamente, son esclarecedoras de las razones de estas buenas posiciones.
Buques de combate de superficie:
Se han considerado como buques de combate en superficie todos aquellos escoltas dotados con misiles antibuque. Se han considerado como buques de primera línea aquellos que, además, disponen de helicópteros que les permiten un mayor horizonte radar, así como actualizaciones de medio camino en el camino de sus misiles antibuque. Nuevamente, no se han tenido en cuenta factores operativos como el alcance de los misiles o su eficacia, pero de hecho, estos aspectos operativos tampoco influyen demasiado en la clasificación. Se ha otorgado a los buques, tanto de primera como de segunda línea, un punto por cada misil antibuque disponible a bordo.
Pais | Capacidad ASuW largo alcance |
Capacidad ASuW medio alcance |
Puntos |
EEUU | 1464 | 336 | 25 |
Rusia | 284 | 76 | 20 |
Japón | 160 | 88 | 18 |
Gran Bretaña | 156 | 0 | 16 |
Taiwan | 132 | 0 | 14 |
Holanda | 104 | 16 | 12 |
Italia | 100 | 0 | 10 |
Canadá | 96 | 8 | 9 |
Francia | 90 | 8 | 8 |
Alemania | 80 | 8 | 7 |
Turquía | 80 | 0 | 6 |
Grecia | 80 | 0 | 5 |
India | 80 | 0 | 4 |
España | 48 | 88 | 3 |
Australia | 48 | 12 | 2 |
Indonesia | 48 | 0 | 1 |
Venezuela | 48 | 0 | 1 |
Nuevamente, esta es una clasificación bastante clara: los misiles antibuque típicos son el Harpoon, el Exocet MM-40 ó los SS-N-25 rusos, todos ellos de características muy similares. Quedan en servicio algunos fósiles venerables como el SS-N-2 Stix (en los buques de la India) o menos fósiles como el Exocet MM-38 en algún buque de los arriba indicados, pero son la minoría. EEUU dispone de la versión antibuque del Tomahawk (de mucho mayor alcance), pero da igual, siempre son los primeros... también Rusia mantiene algunos misiles "monstruo" de 500 km de alcance, como el SS-N-18 ó el SS-N-12, que podrían justificar una mejora en su posición. En todo caso, es discutible que esos buques pudieran detectar al enemigo a distancia suficiente para utilizarlos. Sobre los eternos desaparecidos, los chinos, disponen de la versión local del SS-N-2 Stix, pero más adelante nos encontraremos sus buques...
En definitiva, la consideración de aspectos operativos podría suponer una cierta mejora de Rusia y un empeoramiento de la India (que podría de hecho sacarle de la lista... pero la clasificación es la que es. España obtiene un mal puesto, el 14º, sumamente perjudicada por la falta de helicópteros embarcados en los escoltas. Esta posición es a todas luces injusta ya que, de hecho, es muy dificil que una agrupación naval española no cuente, en un momento dado, con el auxilio de un helicóptero, bien sea de otra fragata o del portaaviones. Sin embargo, la aviación embarcada en portaaviones ya ha sido considerada anteriormente y, por otro lado, la entrada en servicio de las F-100 también mejorará de forma importante este aspecto (con las F-100 se subirá varios puestos). En todo caso, la clasificación es la que es.
Fuerza submarina
Esta clasificación también resulta sencilla, la única discusión es la disputa entre fuerza submarina de propulsión nuclear ó convencional... En la clasificación, se ha otorgado el puesto en función del número de submarinos nucleares y, en caso de empate, se ha recurrido a los convencionales (es decir, salvo en el caso de cinco armadas, se ha acudido al número de submarinos convencionales). Esta clasificación sitúa en cabeza lógicamente a las armadas con fuerza submarina nuclear... lo cual parece poco discutible. No se ha entrado en la calidad de los submarinos, sus sensores, etc. (tan sólo no se han contabilizado los manifiestamente obsoletos o inoperativos). Como ya se ha dicho repetidamente, este es un factor relativamente subjetivo y, en definitiva, no influye tanto en la clasificación. Otro factor que podría tenerse en cuenta son los submarinos anaerobios, pero al no haber entrado en servicio salvo en Suecia, tampoco influyen en exceso.
Pais | SSN | SS | Puntos | Acumula |
EEUU | 54 | 0 | 25 | 75 |
Rusia | 52 | 62 | 20 | 60 |
Gran Bretaña | 12 | 0 | 18 | 54 |
Francia | 6 | 2 | 16 | 48 |
China | 5 | 42 | 14 | 42 |
India | 0 | 18 | 12 | 36 |
Japón | 0 | 16 | 10 | 30 |
Alemania | 0 | 12 | 9 | 27 |
Turquía | 0 | 9 | 8 | 24 |
España | 0 | 8 | 7 | 21 |
Italia | 0 | 8 | 7 | 21 |
Grecia | 0 | 8 | 7 | 21 |
Corea del Sur | 0 | 6 | 4 | 12 |
Perú | 0 | 6 | 4 | 12 |
Brasil | 0 | 5 | 2 | 6 |
Australia | 0 | 5 | 2 | 6 |
La clasificación de las fuerzas submarinas presenta dos puntos que pueden resultar discutibles: por un lado, situar a los EEUU por delante de la rusa, debido a la pequeña diferencia en SSN y a pesar de la gran flota convencional rusa y por otro anteponer las flotas francesa y británica a la china en las mismas condiciones. En ambos casos, la bajísima operatividad de las flotas submarinas de Rusia y China puede justificar el mantener la clasificación tal y como está.
La situación de la Armada Española, la décima en submarinos (empatada con la griega y la italiana), es algo baja en comparación con las obtenidas en otros campos, en todo caso, al menos de momento, no hay razones operativas que justifiquen una mejor o peor posición. Tan sólo un incremento en el número o la calidad de los submarinos (quizá mediante la propulsión anaerobia) podría justificar una mejor posición. Sin embargo, los paises con flotas submarinas similares se disponen a emprender el mismo camino, por lo que no es previsible un cambio significativo en las posiciones.
Fuerzas anfibias
Para establecer una clasificación de las fuerzas anfibias, se han clasificado los buques en tres tipos diferentes: en primer lugar, los grandes buques de asalto, habitualmente portahelicópteros (de más de 20.000 ton); en una segunda categoría, los buques que combinan la capacidad de desembarco en medios convencionales de desembarco con una cierta capacidad de asalto helitransportado con desplazamiento entre unas 10 y 20.000 toneladas; finalmente, los buques de desembarco más pequeños con capacidad oceánica, que permiten proyectar una fuerza mecanizada sobre tierra, pero carecen de capacidad para asalto helitransportado (entre 1.000 y 10.000 toneladas). La clasificación se ha establecido en función del número de buques del primer tipo, en caso de empate se acude a los del segundo y ante un nuevo empate, al tercero.
Pais | LHD | LPD | LST | Puntos |
EEUU | 11 | 28 | 0 | 25 |
Gran Bretaña | 1 | 1 | 5 | 20 |
Francia | 0 | 4 | 0 | 18 |
Rusia | 0 | 3 | 38 | 16 |
Italia | 0 | 3 | 0 | 14 |
España | 0 | 2 | 2 | 12 |
Brasil | 0 | 2 | 2 | 12 |
Grecia | 0 | 1 | 8 | 9 |
Japón | 0 | 1 | 6 | 8 |
Holanda | 0 | 1 | 0 | 7 |
Taiwan | 0 | 0 | 17 | 6 |
China | 0 | 0 | 16 | 5 |
India | 0 | 0 | 10 | 4 |
Corea del Sur | 0 | 0 | 9 | 3 |
Turquía | 0 | 0 | 8 | 2 |
Thailandia | 0 | 0 | 6 | 1 |
Esta clasificación es quizá una de las más complicadas y, desde luego discutible, ya que las categorías son muy amplias. En todo caso, salvo la discutible posición de Francia por encima de Rusia o la quizá demasiado elevada situación de Brasil y China (que cuenta con muchos LST, la mayoría de la Segunda Guerra Mundial...), el resto de las posiciones son bastante sólidas, al coincidir las flotas más numerosas con las más modernas. En todo caso, en un futuro mejorará la posición de dos marinas, en concreto la japonesa, que ha comenzado a construir grandes buques de asalto (quizá lleguen hasta 4, aunque de momento sólo se ha construido uno) y la Armada Española, en pleno proceso de modernización y mejora de la flota anfibia (que la situará en los próximos años en una posición superior a la italiana).
En todo caso, y como esta clasificación corresponde a 1998, el sexto puesto de España es sólido (sobre todo porque el ex-equo con Brasil es discutible) y con tendencia a mejorar (los San Giorgio italianos son tres, pero muy pequeños...).
Fuerzas de apoyo logístico
Se han clasificado los buques auxiliares en tres grandes grupos, en orden decreciente de importancia: en primer lugar, los buques de apoyo logístico total (es decir, capaces de suministrar sólidos y líquidos en altamar); en segundo lugar los buques que permiten la transferencia de petroleo (pero no de sólidos) en alta mar; finalmente, los pequeños buques de apoyo (menos de 7-8.000 toneladas) capaces de suministrar sólidos o líquidos constituyen la tercera categoría. La clasificación se ha establecido en función del número de buques del primer tipo, en caso de empate se acude a los del segundo y ante un nuevo empate, al tercero.
Pais | AOR | ARF | Otros | Puntos |
EEUU | 8 | 17 | 20 | 25 |
Gran Bretaña | 4 | 4 | 1 | 20 |
Francia | 4 | 0 | 4 | 18 |
Japón | 3 | 0 | 2 | 16 |
Holanda | 2 | 0 | 0 | 14 |
Canadá | 2 | 0 | 0 | 14 |
Rusia | 1 | 6 | 20 | 10 |
Italia | 1 | 2 | 0 | 9 |
España | 1 | 1 | 0 | 8 |
India | 0 | 4 | 1 | 7 |
Corea del Sur | 0 | 3 | 0 | 6 |
Alemania | 0 | 2 | 12 | 5 |
Turquía | 0 | 2 | 4 | 4 |
Arabia Saudí | 0 | 2 | 0 | 3 |
Chile | 0 | 2 | 0 | 2 |
Brasil | 0 | 2 | 0 | 1 |
Esta clasificación es relativamente sencilla, los buques logísticos y petroleros requieren poca tecnología, son en general bastante parecidos en forma y características y el tamaño suele ser proporcional a la importancia de la marina que los maneja. Simplemente comentar que la novena plaza de la Armada Española es discreta... pero reciente. La misma clasificación hace diez años nos hubiese situado fuera de la tabla. Esto también tiene un lado positivo: nuestros buques logísticos son probablemente los de menor edad media del mundo.
Fuerzas de combate costero
Se han considerado dos clases de buques costeros; la primera a la que se ha denominado corbetas, está constituida por todas las unidades de combate de más de 800 toneladas, que no cumplieran las condiciones para ser consideradas escoltas. La segunda, está constituida por las lanchas rápidas lanzamisiles.
Pais | CB | LRLM | Puntos |
Rusia | 112 | 105 | 25 |
China | 49 | 217 | 20 |
Corea del Sur | 42 | 10 | 18 |
Francia | 26 | 0 | 16 |
Japón | 22 | 3 | 14 |
Italia | 12 | 5 | 12 |
India | 11 | 15 | 10 |
Taiwan | 9 | 53 | 9 |
Argentina | 9 | 0 | 8 |
Turquía | 8 | 19 | 7 |
Thailandia | 8 | 6 | 6 |
Brasil | 8 | 0 | 5 |
Perú | 6 | 0 | 4 |
Arabia Saudí | 4 | 9 | 3 |
Egipto | 4 | 21 | 2 |
Alemania | 0 | 34 | 1 |
Esta clasificación es relativamente radicalmente diferente a las anteriores: la única encabezada por Rusia, con China y Corea del Sur en segunda y tercera posición... la razón es sencilla: estas armadas (salvo la Rusa) tienen una vocación casi exclusivamente costera, ya que sus objetivos (o amenazas) son puramente costeros...
En el extremo opuesto, están marinas como la de EEUU, Gran Bretaña o España, que tienen una orientación casi totalmente oceánica, desechando en gran medida la construcción de unidades sutiles, ya que consideran que la hipotética amenaza estratégica no es contra sus costas, sino contra sus líneas de comunicación, en alta mar.
En una situación intermedia se encuentran las armadas de Francia, Italia, India y Japón, que mantienen un mayor equilibrio entre sus fuerzas costeras y oceánicas.
Guerra de minas
Se han considerado tres clases de buques de guerra de minas: en primer lugar los cazaminas, en segundo los dragaminas y finalmente, los buques con capacidad limitada para la guerra de minas (puramente costeros, capacidad secundaria, etc).
Pais | CM | DM | Otros | Puntos |
Rusia | 38 | 87 | 65 | 25 |
Japón | 30 | 0 | 0 | 20 |
EEUU | 26 | 0 | 0 | 18 |
Gran Bretaña | 18 | 0 | 0 | 16 |
Alemania | 17 | 21 | 0 | 14 |
Holanda | 15 | 0 | 0 | 12 |
Francia | 14 | 0 | 3 | 10 |
Italia | 12 | 0 | 1 | 9 |
Bélgica | 10 | 0 | 0 | 8 |
Corea del Sur | 6 | 8 | 0 | 7 |
España | 4 | 8 | 0 | 6 |
Taiwan | 4 | 8 | 0 | 6 |
Arabia Saudí | 3 | 0 | 0 | 4 |
China | 0 | 36 | 84 | 3 |
Turquía | 0 | 17 | 4 | 2 |
India | 0 | 12 | 0 | 1 |
Escasas sorpresas en esta clasificación, quizá lo más sorprendente es la elevada posición de las marinas de todos los países ribereños del Canal de la Mancha (debido a la importancia que la OTAN concedió tradicionalmente a la guerra de minas en este teatro de operaciones).
La situación de España es baja (y desde un punto de vista técnico, debería serlo aún más de momento); sin embargo, es previsible que en los próximos años mejore gracias a los cazaminas de la serie M-30 Segura (el primero de los cuales ya está, por fin en servicio).
Clasificación
A partir de las puntuaciones anteriores, convenientemente sumadas, se obtiene una clasificación mundial de las marinas de guerra, sólo de las más importantes...
Pais | ANW | AAW | ASW | ASuW | SS | Anfi | Logist | Costero | Minas | Total |
EEUU | 75 | 25 | 25 | 25 | 75 | 25 | 25 | 0 | 18 | 293 |
Rusia | 54 | 18 | 6 | 20 | 60 | 16 | 10 | 25 | 25 | 234 |
Gran Bretaña | 60 | 16 | 18 | 16 | 54 | 20 | 20 | 0 | 16 | 220 |
Francia | 48 | 8 | 16 | 8 | 48 | 18 | 18 | 16 | 10 | 190 |
Japón | 0 | 20 | 20 | 18 | 30 | 8 | 16 | 14 | 20 | 146 |
Italia | 30 | 10 | 5 | 10 | 21 | 14 | 9 | 12 | 9 | 120 |
España | 42 | 12 | 10 | 3 | 21 | 12 | 8 | 0 | 6 | 114 |
India | 36 | 10 | 1 | 4 | 36 | 4 | 7 | 10 | 1 | 109 |
China | 0 | 0 | 0 | 0 | 42 | 5 | 0 | 20 | 3 | 70 |
Alemania | 0 | 3 | 10 | 7 | 27 | 0 | 5 | 1 | 14 | 67 |
Holanda | 0 | 8 | 7 | 12 | 0 | 7 | 14 | 0 | 12 | 60 |
Brasil | 27 | 0 | 3 | 0 | 6 | 12 | 1 | 5 | 0 | 54 |
Taiwan | 0 | 4 | 14 | 14 | 0 | 6 | 0 | 9 | 6 | 53 |
Turquía | 0 | 1 | 4 | 6 | 24 | 2 | 4 | 7 | 2 | 50 |
Corea del Sur | 0 | 0 | 0 | 0 | 12 | 3 | 6 | 18 | 7 | 46 |
Grecia | 0 | 8 | 3 | 5 | 21 | 9 | 0 | 0 | 0 | 46 |
Canadá | 0 | 8 | 12 | 9 | 0 | 0 | 14 | 0 | 0 | 43 |
Thailandia | 24 | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 | 0 | 6 | 0 | 31 |
Australia | 0 | 14 | 9 | 2 | 6 | 0 | 0 | 0 | 0 | 31 |
Perú | 0 | 0 | 0 | 0 | 12 | 0 | 0 | 4 | 0 | 16 |
Egipto | 0 | 3 | 8 | 0 | 0 | 0 | 0 | 2 | 0 | 13 |
Arabia Saudí | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 3 | 3 | 4 | 10 |
Comentarios
A partir de las puntuaciones globales presentadas, se pueden extraer una serie de interesantes conclusiones:
La US Navy es, indiscutiblemente, la más poderosa del mundo (no hacía falta esta clasificación para poder afirmarlo) y lo va a seguir siendo durante muchos años. La posibilidad que llegó a existir de que la antigua URSS amenazase la primacía naval de los EEUU ha desaparecido completamente. De hecho, la Royal Navy puede volver a ostentar un más que digno segundo puesto si prosigue la actual degradación de la capacidad naval rusa. La Marine Nationale francesa mantiene una cuarta posición clara, siendo las cuatro primeras clasificadas las únicas armadas con una capacidad de proyección de fuerza a nivel mundial (quizá de forma más limitada Rusia, debido a su escasa operatividad y a la carencia de una red de bases terrestres, de la que si disponen Francia y Gran Bretaña).
Existe un segundo grupo de cuatro armadas: la japonesa, la italiana, la española y la india, con una fuerza naval significativa, bastante equilibrada y una capacidad importante de proyectar fuerza en sus respectivos hemisferios. La marina japonesa es, con diferencia, la más fuerte del grupo y la única que podría pasar de este segundo grupo al primero; para ello, deberían darse dos circunstancias: 1/ debería disponer de submarinos de propulsión nuclear y 2/ debería contruir al menos un portaaviones sobre el que fundamentar un cierto poderío aeronaval (circunstancias ambas que dificilmente se darán, no por falta de capacidad económica o industrial sino, mas bien, por decisión política). Las otras tres armadas de este grupo no parecen de momento tener potencial como para pasar al primer grupo. Además, se da la circunstancia de que estas cuatro armadas tienen una importante dependencia tecnológica de alguna de las primeras (en concreto, de los EEUU, salvo la India, que depende de Rusia). La más floja del grupo es, con diferencia, la India que además se ha visto beneficiada por el criterio utilizado, al desentenderse en muchos casos de la calidad de los equipos. Ciertamente, su inclusión en este grupo es bastante generosa.
En un tercer plano, y como potencias de nivel continental, cabe destacar a las marinas de China, Alemania, Holanda, Brasil, Taiwan y Turquía. Estas armadas podrían, eventualmente, optar a unirse al grupo de las potencias "hemisféricas" en los próximos años, en base a reforzar sus aspectos más débiles (los buques obsoletos de China y Brasil, el excesivo énfasis alemán y holandés en la guerra costera y en la antisubmarina respectivamente, etc).
A continuación, existe un grupo de armadas de importancia regional, que podrían pesar en un conflicto localizado, pero carecen prácticamente de capacidad de proyección de fuerza. Estas armadas serían las de Corea del Sur, Grecia, Canadá, Thailandia y Australia. Además, sin demasiada dificultad, cualquiera de éstas podría incorporarse al grupo anterior.
El resto de las armadas del mundo tienen una capacidad casi puramente costera, aunque puedan destacar en aspectos concretos. De hecho, figuran entre las 16 mayores en un máximo de tres aspectos y nunca en las posiciones de cabeza.
En cuanto a la Armada Española, decir que se le ha adjudicado una dignísima séptima plaza, que a lo largo de los próximos años tenderá probablemente a consolidarse (o incluso a mejorar hasta la sexta posición) gracias a las nuevas F-100, los buques anfibios, etc. Sin embargo, por múltiples razones (reducida entidad numérica, carencia de submarinos nucleares, falta de una red de bases terrestres de apoyo...) no podrá optar a ascender al grupo de las grandes potencias navales. La Armada Española puntúa en casi todos los campos, salvo en la guerra costera, aunque en ninguno ocupa una posición superior a la quinta.
Finalmente, decir que la clasificación obtenida es bastante correcta, especialmente para juzgar armadas de una cierta entidad. En los 19 ó 20 primeros puestos se hallan, en un orden razonable, las armadas que tienen que estar. Sin embargo, a partir del 20º lugar, refleja más bien una buena posición de una armada en un aspecto concreto, lo cual no significa que, por ejemplo en un hipotético (e imposible) enfrentamiento entre las armadas de Perú y Egipto saliese victoriosa la primera (más bien ocurriría al contrario) aun cuando sus posiciones indiquen lo contrario. Además, el simple hecho de estar por encima de otra armada en la clasificación no significa una clara superioridad en caso de guerra; así en un caso concreto se debería hacer un estudio pormenorizado, tener en cuenta el posible apoyo aéreo desde tierra, aspectos logísticos, etc. Por otra parte, una pequeña diferencia de puntos quiere decir bien poco; por ejemplo, los seis puntos que separan en la clasificación (120 frente a 114) a las armadas italiana e española no significan que la italiana sea superior a la española, sino de hecho un "empate" técnico entre dos armadas terriblemente igualadas en su capacidad, aunque en aspectos concretos una sea superior a la otra. Además, en otros casos, una diferencia mayor puede ser engañosa; así, aunque la Armada Rusa gana a la Británica por 14 puntos, mi opinión personal es que la realidad operativa pondría realmente a los rusos en la tercera (o incluso 4ª) posición. O bien, los 5 puntos de diferencia entre la Armada Española y la India reflejan una brecha tecnológica y operativa mucho mayor que la existente entre España e Italia, separadas por 6 puntos. Pero, como ya se ha dicho, esta clasificación tiene sus defectos, ya que, en caso contrario, sería imposible de establecer...